¿Por qué las entidades del gobierno colombiano actualmente están buscando ingresar a TikTok, este famoso escenario digital? Hay numerosas razones, las cuales te contaremos más adelante. Pero primero haremos un breve recuento de sus inicios.
Si estás leyendo esto, muy probablemente estás o pasaste por una etapa en la que fuiste escéptico de TikTok, la plataforma que está teniendo unos increíbles niveles de crecimiento de usuarios en todo el mundo.
El fenómeno de TikTok es el primer caso de una red social nacida en China, que trasciende las fronteras y se viraliza a nivel mundial.
Como probablemente sabes, debido al régimen del gobierno actual, las redes sociales occidentales están bloqueadas en territorio chino, de manera que la única red social norteamericana que funciona con total normalidad en China es LinkedIn, gracias a negociaciones gubernamentales.
Cuentan entonces que, a raíz de esto, los emprendedores chinos Alex Zhu y Luyu Yang fundaron Musical.ly en 2014, y desde entonces, empezó a volverse una de las apps más populares en China. Tal es así que una nueva generación de estrellas adolescentes empezaron a acumular millones de vistas en sus videos en Musical.ly, pero a pesar de esto, había una gran cantidad de población occidental que no le prestaba mucha importancia.
Fue hasta 2016, cuando cerró la popular aplicación de videos llamada Vine, que muchos creadores de contenido tomaron la decisión de pasarse a la app china. Y teniendo en cuenta esa conquista del mercado norteamericano, en 2017, Musical.ly fue comprada por el gigante tecnológico chino ByteDance por 1,000 millones de dólares.
También puedes leer: ¿Usar o no usar redes sociales para responder PQR?
Ahora sí…Llegamos a los inicios de TikTok
ByteDance es una empresa que puede entenderse como un conglomerado de aplicaciones sociales chinas, similar a Facebook, que en 2018 tomó el nombre de TikTok para los demás países del mundo, y que en 2019 ganó miles de adeptos en Europa y Latinoamérica, sobre todo porque las nuevas generaciones de usuarios de internet surgieron en la vida digital sin el concepto de privacidad. Y es así como, para inicios del 2020, la aplicación ya contaba con más de 1.600 millones de usuarios.
¿Y por qué gusta tanto? Sigue leyendo el siguiente párrafo, y los datos que te brindaremos a continuación.
En cuanto a su funcionamiento, TikTok permite crear, editar y subir videoselfies musicales de 1 minuto, pudiendo aplicarles numerosos efectos y añadirles un fondo musical. Además, cuenta con algunas funciones de Inteligencia Artificial, e incluye llamativos filtros y características de realidad aumentada, mejor dicho, ¡un imponente escenario de entretenimiento con múltiple contenido para su audiencia!.
¿Razones para entrar a TikTok? A continuación, algunas cifras relevantes:
▶️Según un informe de la empresa de análisis y datos móviles App Annie, TikTok cuenta con más de 700 millones de usuarios activos y espera a finales de 2021 llegar a 12.000 millones.
▶️Los usuarios permanecen una media de 52 minutos diarios en línea.
▶️Más del 30 por ciento de los usuarios de TikTok tienen entre 16 y 24 años de edad.
▶️En un día, se ven más de 1.000 millones de videos en esta plataforma.
▶️Según la fuente Sensor Tower, La aplicación ya acumula más de 2.000 millones de descargas, tanto en App Store como en Google Play.
▶️El 90 por ciento de los usuarios de TikTok acceden a la aplicación todos los días.
▶️En 2019, tras la introducción de la publicidad en TikTok, el alcance de la aplicación creció.
Con estas estadísticas se comprueba por qué esta red social es súper relevante para integrar el contenido de video a la estrategia de marca de los emprendimientos, negocios, marcas, organizaciones y entidades.
Proponer una tendencia o sumarse a una es una gran ventaja que ofrece la aplicación, y esto es fundamental para lograr que las marcas ganen visibilidad e impulsen el ‘engagement’ (lo que cualquier entidad de gobierno también busca y desea).
Las marcas crean sus propios retos (challenges) y tendencias, y de esta forma logran que el público se sume a ellos. Por otro lado, permite construir nuevas comunidades, lo que se traduce en una gran oportunidad de capturar un nuevo público y generar mayor visualización del contenido.
Para finalizar, vamos a contarles por qué algunas entidades también se sumaron a esta tendencia
Algunos políticos colombianos y entidades del Estado ya han entrado en esta ola, y están -además- publicando videos en los que dejan ver sus puntos de vista sobre distintos temas de la agenda nacional o brindan información sobre los beneficios de algunos programas estatales.
Básicamente, es aprovechar y apropiarse de todo lo que ofrece esta aplicación que en octubre de 2021 superó las descargas de las populares Facebook e Instagram, para generar nuevas audiencias (o “nichos digitales”, como dicen los expertos), establecer conversaciones más recurrentes y fluidas, y relacionarse con el segmento de ciudadanía joven, que es tan apático a los temas de gobierno.
La gran apuesta -entonces- es saber adaptar los temas, sumarse a las tendencias sin verse forzado, publicar frecuentemente, darle un toque muy orgánico a los contenidos (nada de producciones de video costosas), mucha espontaneidad y poca posproducción para conectar.
Si quieres conocer más temas de interés síguenos en nuestras redes sociales.
En Tw y en Fb @GobiernoEnRedes
Imágenes: Luis Ricardo en Ghipy, iXimus en Pixabay, Motionstock en Pixabay
Buscar
Entradas recientes
Archivos
Categorías