Buenas prácticas /

¿Qué tanto infringimos la ley en las redes sociales?

Si algo nos dejó Colombia 4.0, la cumbre de contenidos digitales e industrias creativas más importante de Colombia, es mucho conocimiento útil por compartir con nuestras comunidades. Por eso, hoy queremos contarles algunas reflexiones sobre propiedad intelectual que surgieron en el panel ‘Aspectos de propiedad intelectual para creadores del sector digital’, liderado por Asomedios y moderado por Andrés Umaña, director de asuntos legales de Microsoft Colombia.

Trespanelistas

¿Sabías que?

¿Sabías que el derecho de autor no protege las ideas, sino las expresiones de estas? Así lo recalcó el experto Jorge Bedoya, tras una de las preguntas de uno de los asistentes que se cuestionaba cómo podía proteger su idea de negocio antes de compartirla con un inversionista. Bedoya agregó que solo cuando esta idea se ha materializado en un producto o servicio concreto es susceptible de ser protegida por el derecho de autor.

¿Cuándo valerse del ‘Fair Use’?

Como usuarios de contenidos digitales en redes sociales, es importante que conozcamos de qué se trata el ‘fair use’ (en español, ‘uso legítimo’ o ‘uso razonable’). Este es un principio desarrollado en el sistema del derecho anglosajón (o common law) que admite un uso limitado de material protegido, sin necesitar el permiso del dueño de dichos derechos, por ejemplo, para un fin académico o informativo. El ‘fair use’ permite la cita o incorporación, legal y no licenciada, de material protegido en el trabajo de otro autor.

Una persona que use videos de YouTube o Vimeo realizados por otros podría valerse del ‘fair use’ para justificar la utilización de un fragmento de estos videos. Sin embargo, “El ‘fair use’ es una defensa pero no una excusa para violar los derechos de autor. Cada país lo determina en su marco legal”, comentó Bedoya.

¿Y el derecho a la cita?

Pablo Fernández Burgueño, investigador jurídico y abogado de Abanlex, se refirió al ‘Derecho a la Cita’. Aunque no hay suficiente claridad sobre su aplicación en Colombia, se trata de un concepto legal que limita los derechos de un creador intelectual respecto al uso de parte de su obra, para fines docentes o de investigación. En resumen, podrás usar un apartado de la obra de otra persona en tus creaciones, siempre y cuando estas creaciones tengan un enfoque académico, y no un enfoque comercial.

Como recomendación final, Andrés Umaña comentó que “las personas no suelen leer las restricciones de las fotos, videos y otros contenidos disponibles en las plataformas de contenidos en línea. Sin embargo, es una buena práctica empezar a leer estas indicaciones, sobretodo cuando hay fines comerciales de por medio”.

Por su parte, Bedoya afirmó que “puedes ir a la cárcel por usar enlaces en tus presentaciones o trabajos que son ilegales, es decir, aquellos que te dirigen a sitios web en los cuales se descarga contenido producido por otros de forma ilegal”.

Imágenes: Colombia 4.0, Redialab.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *