Buenas prácticas /

¡Adivina! Tus seguidores te ayudan a ‘predecir el futuro’

Futuro

Efectivamente, suena bastante curiosa la pregunta. Pero esa capacidad de predicción del futuro a partir de nuestros seguidores depende exclusivamente de nuestra observación de las redes sociales: ¿qué está comentando la gente? ¿cómo comenta? Tener estos cuestionamientos es clave para saber lo que pasará en el futuro, cuál será la tendencia o el tema que jalonará la interacción digital en las próximas horas, días o incluso meses.

En principio hay que entender que las redes sociales son el nuevo espacio de discusión de los principales temas sociales, políticos, económicos y culturales que afectan a la ciudadanía. Por ello, medios de comunicación, analistas, agencias de publicidad, políticos, celebridades, entre otros, han venido observando qué temáticas detonan la reacción de las personas en Facebook, Twitter e Instagram, para de esta forma capitalizar toda esa energía en una causa específica.

Por estos días, uno de los temas que más está dando de qué hablar es la elección presidencial. A casi un mes de la primera vuelta presidencial en Colombia, nos movemos entre críticas, aportes e insultos que -para bien o para mal- favorecen a unos candidatos, más que otros. Sin embargo, esta información que revelan los usuarios solo tiene valor si puede traducirse en contenidos varios (videos, notas, fotonoticias, artículos, etc.) que ‘remuevan las fibras’ de las personas o inviten a la acción.

El caso Semana

Publicaciones Semana, por ejemplo, elaboró un especial llamado ‘El poder de las redes sociales en la campaña presidencial’, a partir de algo que ellos denominan Big Data Electoral. De acuerdo con sus observaciones, “el peso de Internet en los procesos democráticos es indiscutible. Las últimas elecciones en el mundo han demostrado que el pulso que solía disputarse con exclusividad en la plaza, ahora también se juega -y con mucha fuerza- en los dispositivos móviles y computadores de los ciudadanos. Es por eso que lo que los colombianos busquen, vean, sigan o compartan en sus redes sociales durante esta carrera presidencial será determinante en el veredicto de las urnas…”.

Seguramente muchos indecisos consultan este especial y otros contenidos construidos por Semana para decidir por quién votar. De ahí su utilidad.

El caso Candidater

Candidater

‘Candidater’ es una aplicación web y móvil para que las personas ‘hagan match’ con algún candidato presidencial. Está orientada a jóvenes en contexto electoral, y surge de una alianza entre Vice y Semana. Además, todo el proyecto fue financiado por la Embajada de Alemania.

Llegar al producto que hoy podemos consultar en www.candidater.co implicó todo un proceso creativo. Con el apoyo de un comité técnico y un consejo de instituciones que velan por la neutralidad del proyecto, se conformó y trabajó con un grupo de 18 jóvenes del país (10 mujeres y 8 hombres), y con los mismos candidatos presidenciales, para redactar 27 premisas a las que los usuarios podrán reaccionar bajo los criterios ‘De acuerdo’, ‘En desacuerdo’ o ‘Soy indiferente’. Al final, la herramienta cruza los resultados de cada usuario con las reacciones de los candidatos, para arrojar el grado de afinidad.

A mi, por ejemplo, me salió que tengo mucha afinidad con Humberto de la Calle; en segundo y tercer lugar, con Gustavo Petro y Sergio Fajardo, respectivamente. Pero lo interesante de este ejercicio, además de enriquecer la discusión sobre las propuestas de los aspirantes a la presidencia, es que -una vez la aplicación te muestra el resultado-, todos acudimos a las redes sociales para contar ese resultado y ocurre el tan anhelado engagement: comentario va, comentario viene, como una cascada que no pareciera acabar.

De hecho, creo también que la participación de las redes sociales no solo aparece al final de esta cadena llamada ‘Candidater’. Me atrevería a decir que los 18 jóvenes que ayudaron a formular las premisas usaron como insumo para sus análisis particulares comentarios propios, ideas y cosas que vieron en las redes sociales. La clave es observar.

Si quiero predecir el futuro ¿qué puedo hacer?

1. Haz un monitoreo: Consulta diariamente las redes sociales, no solo al momento de publicar. Algunas de ellas como Twitter te muestran cuáles son las tendencias del momento, es decir, los temas sobre los cuales está trinando la gente. Y aunque el hashtag de moda no suele permanecer arriba o en furor por más de un día, con el paso del tiempo, puede irse transformando en otros temas relacionados que llevan un mensaje implícito: te cuentan una coyuntura del país. Puedes sacarle provecho a esta coyuntura con una pieza creativa, un video o el testimonio ‘estratégico’ de tu vocero.

2. Prueba contenidos: Si ya identificaste un ‘tema carnoso’ con el cual puedes producir varios contenidos, que no afecta la imagen o la reputación de tu entidad, sino al contrario, refuerza una campaña propia, ¡salte del molde! Prueba algo más que una pieza con un copy post. ¿Por qué no una encuesta? ¿O un video ‘fresco’ fuera de la oficina? Probar contenidos para ver cómo reaccionan las personas siempre te arrojará datos importantes.

Imagen: Pixabay.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *