Los avances tecnológicos nos permiten actualmente a los periodistas reportar desde los lugares más remotos. Sin embargo, también nos exponen a múltiples peligros: censura, seguimiento a través de la ubicación de nuestros dispositivos, la posibilidad de que otros planten noticias falsas y las utilicen para desacreditar nuestro trabajo, el acoso en redes sociales, entre otras situaciones.
El número de solicitudes de ayuda que recibe el Comité para la Protección de los Periodistas se ha incrementado en los últimos años
¿Qué podemos hacer?
Frente a este panorama, Robert Mahoney- Director Ejecutivo Adjunto del Comité para la Protección de los Periodistas(CPJ), presentó en el marco de Colombia 4.0 algunas herramientas a las cuales los comunicadores podemos acudir para realizar nuestro trabajo con mayor seguridad y minimizar riesgos:
1. Acudir a asociaciones y organizaciones que protegen la libertad de prensa y defienden los derechos de los periodistas. Es el caso del Comité para la Protección de los Periodistas, o, en nuestro país, la Fundación para la Libertad de Prensa – FLIP.
2. Aprovechar las herramientas que las redes sociales e Internet ofrecen para resguardar nuestra privacidad y limitar las opciones de ataques digitales. Tal es el caso de Facebook, que tiene un paquete de apoyo especialmente diseñado para reporteros.
3. Crear alianzas entre periodistas, sociedad civil y fuerzas militares para generar mecanismos de protección efectivos.
Para finalizar, Mahoney destacó que el gran problema no es la violencia, sino la actitud que todos asumimos frente a ella.
Encuentra la presentación completa “El mundo digital, bajo amenaza. Periodismo en la era digital” en el sitio web de Colombia 4.0.
Si quieres conocer más sobre la seguridad de los periodistas en el mundo actual, visita el blog de Robert Mahoney.
Imágenes: Colombia 4.0, Redialab.
Buscar
Entradas recientes
Archivos
Categorías