Lleno total de nuevo en la charla de Ramón Ramón en el marco de la Semana de Gobierno Digital 2017. El experto en tecnopolítica nos dio claves muy importantes a la hora de comunicarnos con los ciudadanos, que podríamos resumir en cinco puntos:
1. ‘El medio ya no es el mensaje, las personas son el mensaje’
Con esta frase iniciaba Ramón Ramón su charla, recalcando que no se puede pretender hacer política 1.0 en un mundo 2.0. Esto quiere decir que las redes sociales no pueden convertirse en un pasquín donde colgamos comunicados, discursos y mensajes con lenguaje político del siglo XX, sino que debemos estar conscientes de los formatos y herramientas que nos brindan las redes y sobre todo adaptándonos a un público que recibe mucha información y la consume en poco tiempo, pero que además busca en las redes sociales del gobierno la respuesta a sus necesidades y preguntas.
2. Escucha activa
Ramón resalta la importancia que tiene en este panorama la escucha activa de la conversación de los ciudadanos en redes sociales. Para conocer lo que la gente se pregunta, lo que denuncian, lo que proponen, es necesario incluir en nuestra estrategia digital un componente que recoja y analice lo que escriben los ciudadanos y aún más importante, tener un protocolo de respuesta a sus inquietudes.
3. Las relaciones ya no son geográficas, son ‘psicográficas’
Esto quiere decir que, en un mundo globalizado, en el que podemos tener una comunicación constante con personas en cualquier lugar del mundo, las relaciones personales dejaron de limitarse a un espacio geográfico y pasaron a establecerse sobre la base de los intereses comunes. En este escenario, los ciudadanos digitales suelen conectarse con quienes son similares a ellos, comparten sus gustos y sus causas y así se van tejiendo comunidades en red.
4. La gente comparte lo que los emociona, no aquello que se les obliga a compartir
Ramón resume el concepto de viralidad como una idea tan buena que los usuarios se conviertan en ‘cómplices’, difundan nuestros contenidos ‘sin pedir nada a cambio’ y quieran ser ‘garantes de idea’ frente a sus contactos. Debemos siempre apelar a las emociones, a la empatía, a la autenticidad, para lograr que nuestros seguidores quieran ser los primeros en compartir nuestros contenidos.
5. ‘De nada sirve ser viral si no se tiene una estrategia’
Todo lo anterior debe ir soportado por una estrategia digital y no de un caso aislado que nos salió bien. Así como debemos tener un protocolo de crisis, también deberíamos tener un ‘protocolo de éxito’, es decir un plan para aprovechar esa viralidad, esa respuesta de la gente y potenciar aún más los contenidos taquilleros.
P.D.: Aquí puedes encontrar el slideshare de la presentación de Ramón Ramón.
Imágenes: Redialab, Semana de Gobierno Digital 2017
Buscar
Entradas recientes
Archivos
Categorías