Buenas prácticas /

Movimientos ciudadanos: ¿Serían lo mismo sin las redes sociales?

El poder que tienen los medios de comunicación digital y las redes sociales para generar movimientos, influencia y transformaciones sociales en la humanidad es cada vez más visible. En pocos años, el internet y las aplicaciones móviles han ganado un espacio bastante considerable en la vida de las personas, al punto de que sea a través de estos ‘lugares virtuales’ que nos convoquen a eventos y movilizaciones.

Imagen ComScore

Según un estudio realizado por la firma ComScore en 2017, el alcance del social media entre los colombianos (entendido como el sector que comprende redes sociales, blogs y demás espacios de interacción digital) es de 83,8%. Y según Interactive Advertising Bureau Colombia (IAB), que elaboró ese mismo año junto con NetQuest y Dot Research una investigación en la que analizaron el comportamiento de los colombianos en las redes sociales, los usuarios locales que tienen acceso a internet navegan por ellas hasta 6,7 horas al mes en promedio.

Este mismo estudio indica también que si se accede desde un dispositivo móvil este promedio puede llegar a aumentar a 7,4 horas al mes y si, por el contrario, es desde un computador de escritorio, estaría por el orden de las seis horas. Sin duda, esta capacidad de tener la información en nuestras manos a tan solo un clic ha generado mayor participación y, por tanto, más movilización ciudadana.

Cara y voz (Individualización y sensibilización)

Las redes sociales le han permitido tener voz a los que antes no la tenían. Esta visibilización que se refleja en el contenido que aparece en nuestras cuentas, ha causado en los usuarios mayor sensibilización y empatía con determinadas causas.

Es así como numerosos movimientos han sido producto de colectividades virtuales. A partir de peticiones y campañas de difusión digital, en Latinoamérica, han quedado al descubierto varios casos de corrupción; y movimientos pro-causas sociales, animalistas y ambientales han podido construir una identidad propia para discutir las nuevas realidades globales. A continuación les contaré algunos casos exitosos:

Fridays For Future (‘Viernes por el futuro’) y sus capítulos regionales

Greta Thunberg es una activista medioambiental sueca que se ha dedicado a advertir y manifestar los riegos del cambio climático en todo el mundo, llamando la atención de los dirigentes políticos especialmente.

Sus inicios datan del año 2018. Cuando tenía quince años, Thunberg se ubicó frente al parlamento sueco, sosteniendo un cartel que pedía una acción climática más fuerte. Pronto, otros estudiantes participaron en protestas similares en sus propias comunidades y entre todos fueron constituyendo un movimiento de huelga climática escolar, de escala mundial, con el nombre de Viernes por el Futuro (en inglés, Fridays for Future). Después de que Thunberg intervino en la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático de 2018, se han realizado huelgas estudiantiles cada semana en algún lugar del mundo.

Pero ¿cómo es posible que existan capítulos regionales de Fridays For Future? La respuesta es simple: gracias a Internet. Cientos de videos, trinos y posts han circulado en las redes con el mensaje que Greta Thumberg; mensaje que ha permeado fácilmente la mente de una generación joven como la nuestra, cada vez más interesada en el cuidado del medio ambiente y la alimentación sana.

Hoy en día, hay Fridays for Future Bogotá, Lima, Buenos Aires, etc. ¡Son muchos!.

Ricardo Roselló y el caso de Puerto Rico

A través de sus cuentas personales, varios artistas y famosos puertorriqueños compartieron videos y declaraciones en las que exponían argumentos y reclamos en contra del ex Gobernador de Puerto Rico Ricardo Rosselló. Dichos pronunciamientos desencadenaron movilizaciones de rechazo al mandatario que, a la postre, significaron su renuncia.

El hecho de que quienes salían en los videos fueran personalidades de la música y la farándula de Puerto Rico caló bastante en la mente de la ciudadanía, y le dio legitimidad a sus reclamaciones.

No estamos en posición de afirmar si dichas reclamaciones eran justificadas, verdaderas o falsas, pero lo que sí vale la pena analizar es el poder de la fórmula “video + los líderes de opinión” en una sociedad digital como la nuestra.

El inicio de las movilizaciones sociales a partir de Internet: ‘La primavera árabe’

WhatsApp Image 2019-11-07 at 12.35.28 PM

Otro caso exitoso (y de los primeros que se conocieron así) fue la primavera árabe en 2010 – 2013. En esta oportunidad -explicada a grandes rasgos- se difundió un video en el que un joven vendedor ambulante se suicidó por causa de la presión generada por las fuerzas policiales del Gobierno. El video circuló por las redes sociales, lo cual permitió que muchas personas se adhirieran a la lucha contra el régimen tunecino. La movilización que se creó a partir de este hecho -que fue como ‘la gota que rebasó la copa’ en Túnez- permitió un cambio en la política de este país africano, que posteriormente afectaría varios países que ostentaban regímenes políticos similares.

Aunque en los casos mencionados Internet no fue el factor más decisivo (porque después vinieron decisiones políticas, económicas y de otra índole que incidieron en los resultados), este sí fue determinante para la difusión rápida y masiva de la información que propició la movilización; debido a que sin internet, dichas convocatorias no se hubieran podido lograr de una manera tan representativa.

¿Cómo asumir esta realidad?

Es difícil contrarrestar una causa que asume el mundo como propia. Por ejemplo, el tema del cambio climático y Fridays For Future. No obstante, cuando dicha causa arroja coletazos sobre los gobiernos y su gestión, coletazos que terminan poniendo en duda las acciones que llevan a cabo, es cuando puede generarse una crisis de comunicación para nuestras entidades y/o voceros.

Con la inmediatez de las redes sociales, dicha crisis fácilmente puede salirse de control. Sin embargo, te invitamos a leer nuestra nota ‘Cómo manejar una crisis en las redes sociales’ para que sepas cómo enfrentar una situación así: https://www.gobiernoenredes.gov.co/manejar-una-crisis-redes-sociales/.

Imágenes: Pexels

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *