En el primer día de Colombia 4.0 tuvimos la oportunidad de asistir a la conferencia de Alejandro Manrique, director de contenido bilingüe de Cox-Media.
Pero, antes de entrar en el foco de su conferencia, ‘los medios nativos digitales’, Manrique nos explicó cómo el periodismo hace mucho dejó de ser una industria y se convirtió en una ‘post-industria’.
Dicha explicación era crucial para entender el nacimiento de los medios nativos digitales. El impacto económico de la revolución digital llevó a los medios a reestructurar el negocio, no solo en materia de contenidos, sino también en modelos de monetización. Claramente, cuando las audiencias cambiaron y dejaron de ser simples lectores o televidentes para convertirse en usuarios, que también comparten, dan ‘Me gusta’ y producen información, los medios tuvieron que transformarse para no quedarse atrás, incursionando en el escenario digital con una programación mucho más segmentada.
De allí que para Manrique, lo que deben tener en cuenta los periodistas en la era actual es:
1. La buena reputación de los periodistas en las redes sociales se logra contestando.
2. Los periodistas tienen que saber de datos y estadísticas, de métricas y herramientas de medición como Google Analytics.
3. Los periodistas deben saber contar historias, ya que “muchos sitios web tienen notas cortas, pero pocos se especializan en reportajes y crónicas bien hechas sobre un tema en especial. El futuro está en el periodismo narrativo”.
4. Buena parte del periodismo se convirtió en una labor de verificación de la información, de comprobar datos y validar fuentes.
Por otro lado, lo que deben hacer mejor las instituciones es:
1. Los medios digitales deben elegir un nicho de mercado, y luego pensar en cómo financiar el nicho en el que se establecieron (suscripción digital, campañas nativas, patrocinios, transmisiones en vivo por Facebook, Twitter o Instagram. etc.).
2. Potenciar las ventajas tecnológicas de Internet.
3. Investigar en dónde la información ya está sistematizada (bancos de datos para facilitar el trabajo).
4. Hacer contenido único, distinto y que nadie tenga. “Es mejor hacerse uno tendencia que seguir la tendencia”.
Imágenes: Gobierno En Redes.
Buscar
Entradas recientes
Archivos
Categorías