Gracias a la Constitución de 1991, los mecanismos de participación se convirtieron en herramientas fundamentales para la consolidación de los derechos políticos y sociales de los colombianos.
Pese a este gran avance, la realidad nos ha demostrado que estos mecanismos son de difícil aplicación y apropiación por parte de la ciudadanía, y que, sumado a la baja percepción que se tiene del servicio público, las instituciones y los problemas de conexión con nuestros gobernantes, se ha dificultado un desarrollo pleno de la participación ciudadana y una verdadera incidencia en las decisiones políticas del país.
Aunque el panorama parece triste y desolador, con el desarrollo tecnológico y de las diferentes herramientas de interacción ciudadana, la participación ciudadana se ha trasladado a un escenario virtual, donde el comentario, la crítica y la denuncia se convierten en el protagonista predominante; influyendo y presionando más allá que con el uso de mecanismos tradicionales de participación como el plebiscito, el referendo o la consulta popular, entre otros.
El papel de la tecnología
Sin duda, la tecnología ha facilitado la participación ciudadana. Su uso frecuente y la facilidad en su acceso ha permitido que cada vez más los colombianos quieran incidir en la toma de decisiones, busquen que sus comentarios tengan eco y que sus propuestas sean tenidas en cuenta. Es así como Internet, los teléfonos inteligentes, el uso de redes sociales, entre otros, se han convertido en los aliados preferidos de los ciudadanos para hacerse escuchar.
Según el reporte ‘Digital 2019 Colombia (January 2019) v01’ elaborado por Hootsuite, en Suramérica, el porcentaje de penetración de Internet es del 66%. Así mismo, en nuestra región, la red social más usada es Facebook (dato que resulta de contabilizar el número de usuarios con cuentas activas de redes sociales en esta zona del mundo); mientras que la aplicación de mensajería preferida por la mayoría es WhatsApp. Con este panorama esclarecido ¿cómo y en dónde promoverías la participación?.
Tips para mejorar la participación ciudadana con el uso de herramientas digitales
1. Identifica tu público: es importante conocer a las personas con quien hablas. No es lo mismo interactuar con adolescentes interesados en temas de educación y deporte, que con adultos más preocupados por temas de empleo y vivienda. Por este motivo, debes definir bien segmento al que te diriges y preguntarte: ¿cuáles son sus intereses? ¿Qué temas les gustan? Definir estos parámetros te ayudará a comunicarte mejor con los ciudadanos.
2. Ve a donde está tu público: para lograr mayor participación debes buscar las herramientas y medios donde los ciudadanos se comunican. El correo electrónico, las redes sociales y los mensajes de texto son los mejores medios para generar interacción, dependiendo del nicho. Seguramente, las redes sociales no sean el canal ideal para los adultos mayores, pero sí un mensaje de texto que ellos pueden ver en cualquier celular, sin importar si es un smartphone con datos. Por ello, si le apuntas a muchos públicos y pretendes que todos entren a tu sitio web o a tus redes sociales para ver lo que haces, no tendrás suficiente éxito. ¡Sal a buscarlos!
3. Habla su mismo ‘idioma’: sé claro en el mensaje, utiliza palabras sencillas y fáciles. Muchas veces el lenguaje cotidiano genera mejores resultados, que el lenguaje complejo, técnico y demasiado elaborado.
4. Aprovecha los temas de coyuntura y haz un ‘call to action”: mira las tendencias en las redes, métete en las conversaciones y adapta al mensaje con un contenido que siempre tenga un cuestionamiento e invite a participar. Lo ideal es que siempre dirijas a tu público a realizar una acción.
5. Interactúa con los ciudadanos: Brinda siempre la información más clara posible para que los ciudadanos tomen las mejores decisiones, y siempre reserva un espacio de tu tiempo para orientar y contestar todas las dudas que tengan. Si no respondes, las personas se sentirán ignoradas y esto puede generar crisis en la comunicación.
También te puede interesar: Cómo mejorar la atención al ciudadano en los canales digitales.
Imágenes: Pexels.
Buscar
Entradas recientes
Archivos
Categorías