¡Apreciados communitys! De nuevo nos encontramos en este espacio de tips, recomendaciones o datos útiles para gestionar sus canales digitales.
¿El tema de hoy? El algoritmo de Facebook, un tema bastante crucial si tenemos en cuenta lo que va a pasar con nuestras audiencias en esta red social, a propósito de Facebook Zero, el momento en el que la visibilidad orgánica valga -literal- cero. Desde ya tenemos que pensar cómo vamos a mantener y a incrementar nuestros fans, aportando el mejor contenido, el que realmente les agregue valor.
Por lo anterior, hoy les contaremos cómo funciona este algoritmo con la ayuda de Social Media Examiner. ¡Tomen nota chicos!
El compromiso, el contenido y el factor ‘K’
De acuerdo con Social Media Examiner, en las publicaciones orgánicas, el algoritmo debe determinar cuánta potencia tiene una publicación en particular. De allí que el factor número uno a tener en cuenta sea el compromiso. Si el algoritmo ve a mucha gente interactuando con una publicación, entonces el algoritmo muestra la publicación a más personas.
En este sentido, tu publicación puede obtener un alcance inicial en los primeros segundos, y tal vez el 1% de tus fans o amigos la vea. Pero si ese compromiso es alto, más personas verán la publicación.
El factor número dos que se debe prever es el contenido. Si otras personas diferentes a tu nicho regular están interesadas en el contenido de tu publicación, habrán más posibilidades.
El tercer factor es el factor ‘K’, que consiste en la información que está “caliente en el momento”. Un ejemplo es alguien que desee saber que un amigo acaba de registrarse en una cafetería a una cuadra de distancia. Para Facebook, esto es más importante que algo que sucedió hace dos días, así el tema anterior sea más profundo o relevante.
Juntos, estos tres factores determinan cuánta potencia tiene una publicación en particular.
Pero…faltan más cosas ¿no?
Lo anterior parece sencillo, pero resulta que en muchos casos es relativo, de allí lo complejo que puede ser entender el algoritmo de Facebook. Casi todo cuenta como ‘compromiso’, y según expertos en esta red social como Dennis Yu, un experto en publicidad en Facebook y CTO de BlitzMetrics, la mayoría de los compromisos son similares, por ejemplo, ‘Haga clic’, ‘Comparta’, un check-in en un lugar específico o una reseña.
Ahora bien, hay que diferenciar el compromiso del consumo de un contenido. Un consumo es un compromiso que no genera una historia. “Si alguien mira un video durante 30 segundos y se va, no verá una notificación en su feed de noticias al respecto. O hacer clic en una galería de fotos o alrededor de la página de alguien, esto aporta clics pasivos, pero no genera una historia. En muchos casos, eso consumos son la mayor parte de lo que ocurre en un fanpage. ¿Por qué? Porque a veces las personas no quieren hacer clic en anuncios y votar por cosas. Solo quieren acechar”, comentó el experto a Social Media Examiner.
Sin embargo, la suma de esos consumos e historias aporta al compromiso, y Facebook los pesa a todos. Algunos análisis aproximados de Yu sobre el impacto de diferentes tipos de publicaciones permiten hacer la siguiente ponderación: Si un ‘Me gusta’ vale 1 punto, entonces un comentario vale aproximadamente 6 puntos. Una acción (por ejemplo compartir) puede valer 13 puntos, una vista de video de 3 segundos podría equivaler a 0.25 puntos, y un voto negativo (que motive ocultar esta publicación, esconder todas las publicaciones o generar spam) puede valer menos de 100 puntos.
El video es el que más puntos aporta
Los videos siempre aportarán el puntaje más alto porque Facebook le da prioridad al video. Lo mismo sucede con AR (la realidad aumentada) y este tipo de interacciones.
De modo que las vistas de video se vuelven valiosas solo si la vista indica verdadero interés. Una vista de video predeterminada es de 3 segundos, pero alguien podría haberla hojeado o no haberse desplazado lo suficientemente rápido. Una vista de video de 60 segundos es mucho mejor que una vista aleatoria. El valor es más alto porque una vista de 60 segundos es muy rara. El tiempo promedio de reproducción de un video en esta red social es de 6 segundos.
Los recursos compartidos
Otra métrica que es importante para el algoritmo de Facebook es la proporción de recursos compartidos versus los ‘Me gusta’. Según Social Media Examiner, si el número de acciones supera el número de ‘Me gusta’, Facebook toma esa señal en cuenta. Sin embargo, estas cifras tienen que ser significativas (no sirven cinco acciones y cuatro ‘Me Gusta’). Como ejemplo, Yu destaca una de sus principales publicaciones, la cual tiene 40 millones de visitas, 300.000 ‘Me gusta’ y 400.000 acciones (entre compartir y comentar). Esas acciones valen más que las vistas.
¿Quieren saber más del algoritmo de Facebook? Respondan en nuestra sección de comentarios.
Imagen: Pixabay
Gracias Ana María y equipo de #RediaLab por este excelente artículo, es de gran importancia empezar a adaptarnos a los cambios que serán una realizad y reiteran que el contenido es el rey.
Hola Ana, es decir que ¿se posicionan mejor las publicaciones que inciten a algo negativo para las personas? ¿Cuánto puntaje más o menos tendría un video que si es visto más de los 3 segundos de su previsualización? Gracias