Si haces parte de la estrategia de comunicación digital de una entidad territorial, como líder, Community Manager o, incluso, vocero, deberías tener claro que LinkedIn, para ti, no (solo) es una red social para conseguir empleo.
Al inicio de los periodos de gobierno de alcaldes y gobernadores, todo estratega digital debe evaluar el porqué y el cómo incluir esta valiosa red como parte de la estrategia de comunicación de cara al ciudadano. ¡No te estreses!, acá te ayudamos.
Si aún no tienes claro por qué estar en LinkedIn, te compartimos cuatro potentes razones (de posibilidades de audiencia y enganche) para pensar en ella en tu estrategia de comunicación digital.
Según datos de LinkedIn, la red cuenta con 660 millones de usuarios y en Colombia ya existen más de siete millones de cuentas. En total son más de 30 millones de empresas con presencia y en total se producen más de dos millones de publicaciones diarias.
Si con estos números descubriste que sí te interesa explotar al máximo las posibilidades de LinkedIn, te compartimos algunas sugerencias para tener un perfil sólido y llamativo:
- Como en toda red social, el perfil es una oportunidad para destacar. Es importante que utilices una muy buena foto. No es un capricho, hacerlo aumenta en 20 las visualizaciones a tu perfil. Evita foto con otras personas o de animales u objetos. Es tu imagen, con la que te van a reconocer. Pon tu mejor cara, lo ideal que tu cara ocupe el 66% del espacio de la imagen.
- Para redactar un buen perfil, identifica las palabras claves que se utilizan en el mercado profesional de tu vocero, así podrás definir más claro lo que haces. Plásmalo en un resumen, en primera persona, de máximo en tres párrafos. Destaca los títulos, pero principalmente tus habilidades, aquellas que te diferencian y te hacen especial.
- Completa la información de tu perfil: experiencia, formación académica, títulos y certificados, aptitudes, recomendaciones, logros e intereses. Resalta tus logros profesionales y tus intereses profesionales. Eso te ayudará a conectar con otros profesionales con los que tengas afinidad.
- Es importante que tengas claro que tienes la opción de escoger cómo relacionarte con otros profesionales. Desde los ajustes de privacidad puedes escoger que en tu perfil sea visible alguno de los dos botones: ‘Conectar’ o ‘Seguir’. La diferencia fundamental es que con el primero tienes límite de contactos y en el otro no. Usa las conexiones para los profesionales que más interés te despierten; si conectas, podrás ver sus actualizaciones en las primeras ubicaciones.
- En LinkedIn importa más la calidad que la cantidad. No busques incluir o aceptar a todos los usuarios que veas. Piensa realmente quiénes pueden aportar a tu objetivo profesional.
- No existe una fórmula mágica (tampoco algoritmo, no pago) que te haga visible; es decir, que no hay de otra, sé activo: publica, comenta, comparte contenido y construye una marca personal.
- La mejor manera de crear una buena marca personal es generar contenido de valor. En LinkedIn existe un espacio donde cada uno puede ser dueño de su propia narrativa y hablar realmente de sus intereses profesionales. Al hacerlo, tendrás la posibilidad de entablar conversaciones, de interactuar con los lectores. La fórmula es sencilla, a mayor interacción, mayor visualización.
- Recuerda ponerle tu toque personal, quien te sigue, quiere oírte. Crea contenido que te interese a ti y muéstralo con la pasión que te genera. Ve más allá del comunicado de prensa.
“Quién no es visto, no es recordado”
Ya sea para ti, para tu vocero o para tu entidad, la clave para generar conexiones exitosas con otros profesionales en LinkedIn está en compartir contenido regularmente. Entre más compartas, más oportunidades tendrás de que otros usuarios descubran tu contenido.
Como en toda red social, existen particularidades que te permitirán tener una mejor conexión. Te compartimos algunas recomendaciones de LinkedIn a la hora de publicar en tu red:
- El mejor punto de partida para saber qué compartir contenido es tener claro lo que está sucediendo en tu sector o industria. Ahí está tu mayor conocimiento. Este tipo de contenido logra una mayor repercusión y te ayuda a crear una comunidad con intereses y percepciones profesionales similares.
- Ofrece variedad. Combina información y reflexiones para proporcionar contenido valioso a tus seguidores. Compartir tus historias y experiencias personales de manera genuina también inspira a los demás.
- Invita a otros a compartir y participar. Haz preguntas.
- Los temas de liderazgo, productividad y tecnología siempre generarán un buen enganche, pero tu red también esperará de ti contenido que se relacione con tu ámbito profesional. Recuerda, no es una red exclusiva de coach´s.
- El objetivo en LinkedIn es generar conversaciones de calidad. Nuestro conocimiento puede servir como fuente de inspiración y ayudar a otros a crecer en su trabajo.
- Según el formato que desees hay algunas recomendaciones:
Artículos:
- En estos podrás descubrir a tus más fieles seguidores. Quien lea y comente tus artículos realmente quiere escucharte. A ellos les debes siempre una respuesta.
- Realiza un análisis en profundidad del tema que estés compartiendo. No seas demasiado general en tus conceptos.
- Sé auténtico, muestra tu propia voz, demuestra que lo que escribiste salió de ti.
- Únete a temas existentes. Escribe sobre lo que otros están hablando en tu sector o en tu región.
- No te extiendas demasiado. Máximo 4 párrafos de 1000 caracteres.
- Siempre incluye imágenes.
Publicaciones breves – post
- Comparte de forma sistemática.
- Interactúa con los que te leen.
- Recuerda darle un toque personal.
- Comparte contenido multimedia, no te quedes solo en texto.
- Sé variado, mezcla interés profesional con el personal.
Videos
- Los videos, en los perfiles, deben mostrar naturalidad. Entre menos edición, mejor.
- Sé breve.
- Dale un sello personal a tus videos. Un saludo, una sección, hay muchas alternativas.
- Ten cuidado con los detalles básicos: buena luz, buen sonido.
Algunas ideas de contenido exitoso:
- Comparte lo que estás leyendo.
- Da una primicia o refuta un rumor.
- Comparte un vistazo detrás del telón de los eventos en los que participas.
- Responde a noticias o eventos de tu sector.
- Comparte noticias o hitos de la empresa.
Decálogo para el éxito:
- Publica semanalmente como objetivo mínimo para ganar seguidores.
- Céntrate en temas del momento u oportunos. Usa hashtag para facilitar la búsqueda.
- Escribe para entablar una conversación. Haz una pregunta o interactúa con el público.
- Sé autentico, los lectores quieren oír tu voz.
- Elige el formato adecuado. Las publicaciones breves y los videos son tan atractivos como los artículos.
- Usa imágenes y videos para aumentar la interacción.
- Usa títulos fuertes y atractivos en los artículos.
- Comparte e interactúa. Envíales el contenido a tus colegas, etiqueta personas o responde a comentarios reflexivos.
- Usa los análisis, las métricas, para detectar el contenido que genera mayor repercusión.
¿Y para mi entidad?
- Para iniciar, debes tener claro que tu entidad debe contar con una Company Page. De iniciar con un perfil, corres el riesgo de ser denunciado y perder todo el trabajo que has adelantado.
- Sé constante, publica dos o tres veces por semana.
- Involucra a tu audiencia, realiza preguntas.
- Involucra a todas las personas que trabajan en la entidad. Invítalos a que compartan contenido.
- Humaniza la marca de tu entidad. Produce una mezcla de contenido: noticias de la entidad, historias de empleados y noticias del sector.
Si quieres información adicional o consejos extras para incluir a LinkedIn en tu estrategia puedes escribir a: nfabeni@linkedin.com
Imágenes: LinkdIn, Gobierno en Redes
Buscar
Entradas recientes
Archivos
Categorías