Destacados /

La voz mueve: Arriésgate con el podcast.

Atrévete a usar la voz para mover contenido de interés para tus públicos, mediante un podcast. Un modelo comunicativo que en los últimos años ha sido de gran acogida, por su comunicación directa, que permite transmitir emociones, confianza y empatía a través de un archivo de audio que puede ser escuchado por los oyentes cuando lo deseen.

Según el portal Encuentros Interactivos, los podcast surgen en el 2004 cuando las emisoras de radio, buscando una “innovación tecnológica” y ágil, pasaban sus contenidos previamente grabados, es decir, en diferido, conectando a sus usuarios con información de interés que podría ser emitida en varias ocasiones.  La palabra “podcast”, inventada por el periodista del diario The Guardian Ben Hammersley, es la contracción de “iPod” y de “broadcast” (que traduce ‘difusión’, en inglés).

Cómo crear un podcast

La creación de audios de este tipo es muy sencilla. Cualquier persona que esté trabajando en una entidad de gobierno lo puede lograr, simplemente hay que cumplir con una lista de pasos que pueden llegar a hacer este proceso aún más fácil. Aquí te las compartimos.

  1. Elegir un tema de interés para los oyentes.
  2. Tener invitados que conozcan del tema a tratar, que puedan dar cifras, contexto, que sean expertos en el contenido.
  3. Es importe lograr un guión, que sea práctico, que te ayude a llevar el paso a paso de las preguntas y la información a desarrollar.
  4. Según recomendaciones de portales como Generación SAVIA, mi contenido de audio no debe durar más de 30 a 40 minutos, y la producción de este debe ser cada 15 días como mínimo.
  5. Ubicar un espacio acorde para las grabaciones es vital. Buscar un lugar libre de ruido, tranquilo, en donde se pueda desarrollar la producción sin interferencias. Es importante el uso de un buen micrófono que capte el audio de una manera óptima.
  6. Edita el contenido grabado. Corregir los detalles como nivelación de audio, eliminar las pausas y esos errores que se puedan generar durante la grabación, es una recomendación para que la calidad de tu producto sea óptima. Agrégales una música de fondo que sea tranquila y acompañe las voces.
  7. Publica el podcast en una plataforma digital y promueve su divulgación en redes sociales, llegando así a más público.
  8. Cuando se tenga un auge de público que interactúe sobre los podcast, es valioso hacerles saber que los lees y sigues sus comentarios. Se puede hacer mención de estas personas en los siguientes contenidos de audio.

Qué aplicaciones usar para grabar un podcast

  1. Anchor: Es fácil de usar, se le da clic en grabar y listo.
  2. Spreaker Audio: Una de las más utilizadas para crear podcast; permite grabar, editar y mucho más.
  3. En la opción de notas de voz del celular: Esta es una herramienta de todos lo teléfonos móviles, que te permiten grabar de forma básica. Cuando tengas el contenido grabado puedes editarlos en editores de audio como www.audacityteam.org , https://ardour.org/ , www.ocenaudio.com , entre otras.

Plataformas para subir el podcast.

Existen plataformas digitales que permiten subir los contenidos de audio, unas de las recomendadas son Ivoox y Spreaker Studio, son fácil de utilizar y enlazan contenido con Apple Podcast, Spotify, Google Podcast. Recomendación de https://www.generacionsavia.org/.

Top 5 de podcast más escuchados en Colombia según Spotify.

  • ‘A fondo’, de María Jimena Duzán. Habla del exceso de información que recibimos y consumimos en nuestro país, lo que nos ha llevado a quedarnos con lo que solo necesitamos.
  • ‘Tercera Vuelta’ con Ricardo Silva y Alejandro Gaviria. Un podcast que habla de buenas historias, libros, ideas, temas de actualidad.
  • ‘Psicología al Desnudo’. Un contenido que habla de emociones.
  • ‘Estás Rica’. Consejos de amor propio, relaciones, desamores y mucho más.

¡Anímate a crear para tu público!

Consulta contenido de interés en: https://www.gobiernoenredes.gov.co/el-podcast-y-esta-reciente-manera-de-contarnos/

Fuentes: Generación SAVIA, Encuentros Interactivos, Armónico y Dobuss.

Imágenes: Freepik y Pexels.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *