Colombia 4.0, el encuentro de economía naranja, ya inició. Y con este, una jornada académica diversa, en la que los asistentes podrán encontrar información, charlas y conversatorios sobre animación, videojuegos, medios digitales, publicidad digital, fintech, teletrabajo, ¡y mucho más!
Lo interesante de este evento es que durante tres días los asistentes podrán aprender y disfrutar de contenidos aplicados a diferentes oficios y sectores de la economía. Esta oportunidad nos llevó precisamente a asistir a la conferencia organizada por la comunidad Geek Girls Latam, llamada ‘La Magia de la Tecnología’. En ella, Katia Vega, investigadora de UC Davis, expuso diferentes proyectos en donde la tecnología se aplica a la industria cosmética a través de wearables y biosensores en extensiones de pelo, pestañas postizas y maquillaje.
Sin duda, esa relación entre arte, ciencia y tecnología es bastante interesante y desafiante, pero muchos se preguntarán ¿qué relación tienen estos casos exitosos de cosmética y tecnología con la gestión de las redes sociales? Pues, aunque no lo crean, el punto en común está en los motivos o pasos que suele seguir Katia Vega para llevar a cabo sus proyectos. ¡Permítanme hacer este paralelo!
1. Si la rutina te consume, ¡salte de ella!
Es normal que la publicación diaria y constante de mensajes en nuestras redes sociales nos sumerja en una rutina mecánica, que evita que exploremos posibilidades distintas de llegarle a nuestras audiencias. Pues bueno, la investigación también está sujeta a eventos repetitivos donde los procesos bien pueden avanzar o truncarse. Sin embargo, una clave para salir de ‘lugares comunes’ es preguntarse cómo lo que hacemos puede mejorar la calidad de vida de las personas, o cómo lo que hacemos contribuye a optimizar acciones cotidianas.
A través de las redes sociales, los ciudadanos buscan conectarse con el Estado para resolver múltiples necesidades. ¿Qué pasaría si empezamos a ver las redes y los medios digitales como un espacio de investigación y exploración en el cual no todo está dicho? Simplificar trámites, mejorar la atención y respuesta de solicitudes, hacerles la vida más sencilla a las personas, también hace parte de un proceso de observación del entorno, de nuestras audiencias y sus necesidades, para no quedarnos en las imágenes y avanzar hacia el GIF, el video, el streaming de video, las encuestas, entre otros formatos de comunicación.
Mejorar la interacción (así como Katia Vega desarrolló un dispositivo que le permitió a un ex deportista cuadripléjico interactuar mejor con su entorno) es el reto en materia digital; que los usuarios se sientan a gusto con nuestras marcas (o entidades), que se fortalezcan los lazos de confianza y, por qué no, que se solucionen problemas de carácter social o económico.
2. La ética es importante en todos los campos
Aplicar tecnología en productos cosméticos que luego van a ser usados por seres humanos implica que Katia Vega tenga que exponer sus proyectos ante un comité de ética que determina el peligro que dichos productos pueden representar para la salud humana, así como las pruebas que deben atravesarse antes de que una persona los use.
Pues bueno, las prácticas en redes sociales también pueden incidir de manera positiva o negativa en la salud y la seguridad de las personas. De allí que seamos repetitivos en la premisa de que la información (nuestro principal producto) que se publica en las redes sociales sea verídica y comprobada, y contribuya a informar y no a desinformar a las personas.
Podemos ser community managers éticos, con rigor investigativo; capaces de identificar la información falsa o ‘fake news’, y dispuestos a promover ejercicios en los cuales todas las personas puedan distinguir entre una noticia falsa y otra que no. Así mismo, podemos trabajar por un uso consciente de las redes sociales y la tecnología, para evitar casos de bullying o -incluso- delitos informáticos.
3. Para crear y generar tecnología, necesitas ser creativo
Este paso o motivo guarda relación con el primero, ya que, así como las universidades o las empresas, las redes sociales y los medios digitales son laboratorios sociales y de experimentación. Y para investigar y experimentar, se requiere creatividad.
La creatividad no solo te permite generar nuevos canales de comunicación, sino también nuevas formas de comunicación. Y estas formas deben responder a condiciones como la segmentación (personas distintas con gustos distintos); y los formatos variados pero respetuosos de las personas (en cosmética y tecnología, se escogen cuidadosamente los materiales y se hacen múltiples pruebas). En redes sociales ¿lanzamos las campañas al azar y de forma masiva, sin saber si son eficientes y efectivas?). ¡Ojo!, que esto último puede ocasionar una pérdida de tiempo, dinero y recurso humano.
Imágenes: Gobierno En Redes.
Buscar
Entradas recientes
Archivos
Categorías