Buenas prácticas /

¿Cómo impulsar la participación ciudadana en redes sociales?

Imagen relacionada

En entradas anteriores hemos hablado acerca de cómo potenciar el enganche de los usuarios con nuestros contenidos. Pero en el caso de las redes sociales de entidades y voceros públicos también debemos prestar mucha atención a la participación activa de los ciudadanos y al inmenso potencial que tiene escucharlos activamente.

En muchas ocasiones los aportes, comentarios, sigerencias, denuncias e incluso críticas, pueden ser un insumo muy importante, útil y pertinente para nuestra estrategia digital pero también para la gestión de nuestra entidad.

A continuación nos referiremos a tres prácticas que nos ayudarán a tener una conversación activa y útil con los ciudadanos a través de las redes sociales:

Imagen relacionada

1. Preguntas abiertas

Puede sonar obvio, pero muchas veces descuidamos este formato. Las preguntas abiertas nos permiten recibir comentarios útiles sobre una propuesta o encontrar problemáticas que tal vez no eran visibles con anterioridad. Una práctica que le ha funcionado muy bien a Urna de Cristal son las publicaciones de imágenes con preguntas. En lugar de hacer la pregunta en el caption o copy, esta se incluye directamente en la imagen:

urna candidater

En el caso concreto de la difusión de Candidater, se han recibido muy buenos comentarios sobre temas de interés, logrando cuatro objetivos:

* Aumentar el engament: se pasa de un simple Like o click a un comentario
* Recolectar comentarios e identificar temas de interés
* Aumentar el tráfico hacia la página de Candidater
* Potenciar la pedagogía electoral

Resultado de imagen para mail

2. Mailing y captura de datos

Una práctica que cumple dos objetivos es la comunicación por correo electrónico. Por un lado invita a participar de manera activa y concreta, y por el otro, permite comenzar, nutrir o ampliar nuestra base de datos de ciudadanos.

A través de publicaciones en redes sociales podemos invitar a los ciudadanos a dejar sus comentarios en un correo electrónico. Esto permitirá no sólo tener la información centralizada sino que permitirá obtener las direcciones de e-mail de los ciudadanos realmente interesados en nuestra agenda e invitarlos a recibir nuestros boletines periódicos e información de interés a través de este medio. Aquí es muy importante conocer la ley de habeas data: debemos informar a los ciudadanos sobre la captura de sus datos y el uso que les vamos a dar, además de preguntarles por su consentimiento.

Resultado de imagen para monitoring

3. Seguimiento y monitoreo

Toda estrategia de recolección de información, comentarios, opiniones, preguntas, debe tener un componente de seguimiento, sistematización de la información y resultados tangibles. Para ello es de vital importancia recoger las interacciones de los ciudadanos y analizarlos de manera cualitativa: más allá de las cifras debemos estudiar los temas más recurrentes, las preguntas frecuentes, las denuncias más comunes con el fin de sacar el máximo provecho de la información que estamos recibiendo.

¿Tienes más ideas sobre cómo impulsar la participación ciudadana en redes sociales? ¡Déjanos tus ideas!

Imágenes: Gobierno en Redes, Urna de Cristal.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *