Destacados /

El ABC de cómo aplicar blockchain en las entidades públicas

No hay forma de vivir en el mundo de hoy sin manipular la tecnología en tareas del día a día, del trabajo, de diversión y en todas las áreas que puedas mencionar. Así que es normal, que siempre aparezca un concepto nuevo o una tecnología emergente que promete facilitar procesos. 

Ahora, hablamos de blockchain, ¿qué es eso y por qué hace falta mencionarlo en el blog de Gobierno en Redes? Esta tecnología ofrece respuestas eficaces a problemas sociales, económicos y políticos. Pero, vamos por partes. 

Gif desde Giphy.com

¿Qué es el blockchain? 

En español podría llamarse como tecnología de cadenas de bloques, la cual no surge del vacío, sino que obedece al desarrollo de otras innovaciones tecnológicas. Y, omite la participación de terceros en transacciones digitales de forma rápida, segura y descentralizada. 

¿Por qué es importante el blockchain? 

Algo curioso e importante de esta tecnología son los principios que componen un proyecto basado en el blockchain. Sus características la hacen adecuada para programas que necesitan rigurosidad y confidencialidad en el proceso. Acá te mencionamos algunos: 

Seguridad: no compromete la integridad de los registros, sus datos son almacenados de forma cifrada y la interacción de estos solo es posible con el consentimiento del titular. 

No más terceros: es posible que los ciudadanos interactúen directamente sin terceros que validen las transacciones, lo que reduce costos, elimina las asimetrías de información y disminuye las demoras que ocasionan la intervención de terceros en un proceso. 

Inmutabilidad: es capaz de resistir el cambio y permanecer inalterables, aunque esté expuesto a un ambiente descentralizado, por eso es tan llamativa para las entidades públicas, al poder demostrar mayor transparencia y confianza en los procesos.  

Trazabilidad: permite conocer el camino completo de un dato desde el primer momento en el que es almacenado. ¿Para qué sirve este principio? Por ejemplo, se puede identificar un título de propiedad sin ningún inconveniente y sus atributos asociados de pueden conocer.  

Base de datos descentralizada: las bases de datos no se encuentran en un único servidor o centro de datos, así que no dependen de un registro único como fuente de información. Estos registros distribuidos fortalecen la confiabilidad del sistema.  

Gif desde Giphy.com

¿Cómo aplicar esta tecnología al sector público? 

Podemos seguir hablando y profundizar en los beneficios y las utilidades de la tecnología de cadena de bloques, pero, la idea es ofrecer herramientas para las entidades del Gobierno. Así que, la respuesta está en la “Guía de referencia para la adopción e implementación de proyectos con tecnología blockchain para el Estado colombiano”. 

Este texto hace especial énfasis en el sector público, con el fin de facilitar el camino que acerca a las entidades públicas al uso de la tecnología. En la guía vas a encontrar los lineamientos para el desarrollo de proyectos de blockchain en instituciones gubernamentales y te entrega herramientas para diseñar proyectos de forma estructurada y con buenas prácticas. 

Imagen de Matthias Wewering en Pixabay

Desde antecedentes, tipos, permisos, cómo se ha aplicado y cómo se puede aplicar, hasta ejemplos y casos reales del uso de la cadena de bloques en algunas entidades. Por ejemplo, ¿sabías que puedes impulsar el talento del capital humano con el que cuentas? 

El blockchain no solo se limita ser esa tecnología que ofrece rapidez y seguridad en los datos, su uso trasciende a una esfera estratégica en la que incluso los roles que se cumplen en el gobierno se ven involucrados. 

Descarga la Guía de Referencia para la adopción e implementación de proyectos con tecnología blockchain para el Estado colombiano, aquí.  

.

Imagen portada: Matthias Wewering en Pixabay

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *