Buenas prácticas /

Evalúa un tema para tu estrategia digital, con social listening y encuestas

Final

Recientemente nos pidieron analizar un tema del que se habla mucho en los últimos días: Economía Naranja. La idea era conocer qué está diciendo la gente en el mundo digital sobre economía naranja, para -a futuro- generar alguna estrategia que permitiera (según los resultados del estudio) socializar el concepto, ahondar en lo que significa y/o hacerlo más cercano a las personas.

Frente a esto, lo primero que concluimos fue que Economía Naranja sigue siendo un término con sabor confuso. Cabe la posibilidad de que en los medios de comunicación o en las redes sociales lo hayamos visto y escuchado, pero esto no necesariamente quiere decir que tengamos claridad sobre el tema o que sepamos concretamente qué es.

Sin embargo, en esta nota no vamos a dar una clase de Economía Naranja (pero tampoco vamos a dejar un sin sabor). Más bien nos acercaremos al panorama de cómo los ciudadanos perciben esta dinámica que cada día toma más fuerza en el mundo, y explicaremos cómo obtuvimos dicho panorama.

Comprobando o descartando una hipótesis

El equipo de escucha activa de Urna de Cristal realizó un estudio con el que se quiso mostrar un panorama de cómo era la percepción ciudadana sobre la Economía Naranja, y si esa impresión respecto al tema estaba en sintonía con la información que el Gobierno Nacional ha venido difundiendo a través de diferentes campañas de comunicación.

Para desarrollar este proyecto, el equipo usó herramientas de social listening que ayudaron a identificar la conversación que la ciudadanía y que las cuentas estatales generaron sobre este tema, desde el 7 de agosto de 2018 hasta el 31 de julio de 2019. Además, se complementó con una encuesta en Typeform de cinco preguntas a los ciudadanos a través de los canales digitales de Urna de Cristal, cuyo objetivo era obtener una muestra de la percepción que se tenía sobre la Economía Naranja. En los siguientes ítems compartiremos la información más relevante que arrojó este informe:

Principales términos relacionados con la Economía Naranja

¿Con qué términos los ciudadanos tienden a relacionar la Economía Naranja? Esta pregunta fue clave para poder hacer un paralelo, que dejó ver si existía una relación entre el concepto y los contenidos que ha realizado el Gobierno Nacional para explicar la economía naranja a las personas.

A continuación, mostramos los términos con los que los usuarios de la red social Twitter y el Gobierno Nacional relacionan la Economía Naranja, cuando hacen sus trinos. El orden de las palabras se dispuso según el número de veces que fue mencionada en los mensajes publicados, siendo la primera palabra de cada columna la más usada.

Grafico 1

En el caso ciudadano, la palabra ‘Empresa’ fue la más usada y es correlacionada por ellos con inversión, crecimiento económico y negocios. Por su lado, el Gobierno usó con regularidad en sus mensajes el término ‘Industrias Creativas’, conectándolo con la idea de “un pilar para el fortalecimiento del desarrollo del país”. Al comparar las columnas es claro que los mensajes de lado y lado van sincronizados, y articulan el concepto de Economía Naranja con términos como cultura, emprendimiento, desarrollo e industrias creativas.

Encuesta ciudadana

Durante el mes de mayo de 2019, el equipo de Urna de Cristal realizó una encuesta a los ciudadanos, compuesta por cinco preguntas, para obtener una muestra sobre su idea de la Economía Naranja. Este sondeo fue respondido por 388 personas, entre 18 y 60 años de edad.

Gráfico 2

El rango de edad que tuvo mayor participación fue el que estuvo entre los 26 y 35 años, y el que tuvo una menor participación fue el que estaba entre los 18 y 25 años. Con lo anterior pudimos inferir varias cosas, entre estas, que las personas del rango de edad menos participativo son probablemente estudiantes, y que, por el contrario, los más activos son quienes están laboralmente activos, lo que hace que exista un interés más alto en el tema. No obstante nos sorprendió que incluso las personas de más de 56 años tuvieron una participación relativamente alta.

Pero ¿qué es?

¿Qué es la Economía Naranja? Esta fue quizá la pregunta más importante y con la que más expectativa teníamos. De las 388 personas encuestadas, 233 afirmaron saber qué es la Economía Naranja, a diferencia de 136 que contestaron negativamente.

Gráfico 3

A las 233 personas que contestaron afirmativamente, les preguntamos que con cuáles de las siguientes palabras relacionaban la Economía Naranja:

a) Emprendimiento y Tecnología
b) Creatividad y propiedad intelectual
c) Cultura y desarrollo.
d) Ninguna de las anteriores.

Y estas fueron sus respuestas…

Grafico 4

Siguiendo con este público y teniendo en cuenta la pregunta anterior, quisimos saber, ¿cómo consideraban la información que han recibido por parte del Gobierno Nacional sobre la Economía Naranja? Respondieron así:

Gráfico 5

Sin duda, las respuestas a esta pregunta son de valiosa ayuda para las entidades gubernamentales porque representan una oportunidad para fortalecer las comunicaciones relacionadas con este tema, quizás hacerlas más cercanas y claras para la ciudadanía.

Por otro lado, también nos inquietaba saber por qué esas 136 personas que contestaron negativamente no sabían qué era la Economía Naranja, a lo cual respondieron:

Grafico 6

Este y el anterior insight tienen en común que la información emitida, ya sea por parte del Gobierno Nacional, los medios de comunicación, los sectores económicos, culturales, tecnológicos, etc., al parecer no es suficiente para lograr que la ciudadanía tenga datos que no sólo se limiten a explicar qué es la Economía Naranja, sino más bien cómo los afecta. Por lo tanto, así hayan personas que tengan idea de su sentido, podemos decir que aún no es suficientemente claro para la gente qué representa esta dinámica para el desarrollo socieconómico del país.

La Economía Naranja va en crecimiento y día a día seguiremos encontrando información sobre esta temática. Sin embargo, toca redoblar los esfuerzos para divulgar sus implicaciones y beneficios.

Vale la pena recordar que Urna de Cristal es una iniciativa que apoya la participación de los ciudadanos en medios digitales, para que manifiesten sus inquietudes, colaboren y, por qué no, soliciten más información sobre este y otros temas del Gobierno Nacional.

Imágenes: Urna de Cristal, Pexels.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *