Buenas prácticas /

“Está bien no saber, nadie sabe”: Iván Mejía de Dirty Kitchen

“Esta bien no saber: nadie sabe”. Así empezó la charla de Iván Mejía, socio y director de producto de Dirty Kitchen, sobre contenidos digitales, storytelling e influenciadores. El mensaje es ese: lo que funciona para mí puede que no funcione para usted, las redes sociales son un constante prueba y error. Mejía nos contó su experiencia y nos dejó tres importantes reflexiones:

WhatsApp Image 2018-10-26 at 12.05.17 PM

Debemos ser el contenido que las personas quieren ver y no una interrupción de lo que están viendo

Hay que meternos en la conversación, pues estamos compitiendo contra contenidos, marcas, historias que son entretenidas, llamativas, que enganchan. La única forma de lograrlo es hablar en ese mismo lenguaje, dejar de lado lo excesivamente institucional y ladrilludo y hacer que nuestro contenido tenga sentido en el timeline de los ciudadanos y no nos convirtamos en paisaje o peor aún, en algo incómodo e invasivo en el fluir de sus redes sociales.

El storytelling es hacer cercano lo lejano

Los contenidos que publicamos deben contar una historia. Y esa historia debe acercar a los ciudadanos de alguna manera: bien sea porque se sienten identificados, o porque sienten empatía o porque acercamos a ellos situaciones y experiencias que de otra forma no podrían vivir.

Podemos contar historias de ciudadanos beneficiados por políticas del gobierno, de cómo cambiaron sus vidas, de lugares que pocos colombianos conocen, de personas que ayudan a sus comunidades, en fin, conectar con los ciudadanos a través de las emociones sin dejar de lado los resultados.

WhatsApp Image 2018-10-26 at 12.05.17 PM (1)

Hay que invertir la pirámide

Mejía habló del caso Buzzfeed, una productora de contenidos que decidió “invertir la pirámide” del storytelling y contar primero lo más importante del contenido antes de entrar en detalles. Si en los primeros 6 segundos entregamos la información más importante para los ciudadanos, es más posible que se quenden a ver el resto del contenido. Si por el contrario nos dejamos llevar por las viejas costumbres de los medios tradicionales y generamos contenidos con intros largas, logos, saludos, etc. perderemos la atención de los usuarios y jamás se verán expuestos a la carne de nuestro contenido.

¿Qué otros consejos crees que nos podrían ayudar a mejorar la forma en que contamos historias en redes sociales? ¡Déjanos tus comentarios!

Imágenes: Gobierno En Redes.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *