Es normal que en algún punto durante la administración de redes sociales nos preguntemos si nuestra estrategia digital está funcionando acorde a los objetivos que nos planteamos, o si es necesario realizar cambios en nuestro proceder ¿Ganar más seguidores?, ¿crear más contenido?, ¿generar mayor número de interacciones?, son algunas de las preguntas que pueden ir surgiendo, pero lo que también sucede es que nos sintamos perdidos al no tener claro un objetivo.
En esta nota queremos recomendarte un ejercicio interesante, que es realizar un diagnóstico a tus redes sociales a través del benchmarking, que sirve para ayudarte a examinar puntos clave de tu estrategia que puedes modificar o reforzar, pero también como un apoyo para ubicarte en el camino si tienes dudas y, así saber cómo se está llevando a cabo la administración de las redes sociales de tu entidad o marca.
¿En qué consiste el diagnóstico?
Empecemos por lo esencial, saber qué es un diagnóstico y qué es el benchmarking. Tal como se lee, un diagnóstico de redes sociales es un proceso que es clave para identificar y evaluar aquellas fortalezas, debilidades, oportunidades y desafíos de tu estrategia. Con lo anterior, obtendrás datos que te van a permitir hacer un análisis que te darán respuestas, de seguro muy interesantes, que serán beneficiosas para cambiar o replantear puntos de tu estrategia. Un diagnóstico nos permite ver con mayor claridad, fibra a fibra, nuestras acciones en redes. Por ejemplo, haz el siguiente ejercicio:
Tono: La marca o entidad habla en ¿primera, segunda o en tercera persona?, ¿usas lenguaje cercano con tu audiencia?.
Formato: ¿Publicas información en diversos formatos: audio, video, imágenes, etc.?.
Tipo de información: ¿publicas contenido para todos los públicos? ¿es información meramente institucional?.
Interacción: ¿compartes contenidos que propician o incentivan la conversación? ¿Haces RT (Retweet) o compartes contenidos de otros usuarios? ¿Respondes a los seguidores?.
Periodicidad: ¿Todos los días públicas? ¿En qué horas o momentos del día lo haces?.
De entrada, este pequeño test nos puede dar algunas pistas e indicarnos la necesidad de hacer un diagnóstico a las redes sociales que administramos. Pero surge otra inquietud: saber cómo iniciar con el diagnóstico, y aquí es donde llega el benchmarking a darnos guía y orientarnos en esta exploración de nuestra estrategia.
¿Qué es el benchmarking?
El benchmarking es una metodología con la que hacemos una comparación de nuestra marca o entidad con otras similares, o también con referentes de buenas prácticas en el mismo sector. Lo anterior, no significa examinarlas para copiar sus estrategias, sino todo lo contrario, hacer una comparación es un punto de referencia que nos ayuda a identificar nuestras fortalezas, descuidos, oportunidades de mejora, mantener aciertos, trazarnos nuevos objetivos o finalmente cambiar o eliminar componentes de nuestra estrategia.
Pasos recomendados para realizar la evaluación:
- Reconocer la necesidad de hacer el ejercicio, es decir, planearlo y tener claro qué aspectos quieres examinar de tu estrategia para luego buscar aquellas cuentas con las que vas a hacer la comparación. Lo ideal es que sean cuentas similares en el campo de acción. Por ejemplo, si administras una cuenta de un Ministerio, lo recomendado sería realizar la comparación con cuentas de otros ministerios.
- Recolectar datos. El uso de herramientas para analizar RRSS es indispensable en este punto para llevar a cabalidad este ejercicio. En la web hay una gran variedad de herramientas que te ofrecen componentes con los que puedes explorar datos generales, periodos de actividad, publicaciones más exitosas, crecimiento de seguidores etc. Todo depende de los aspectos que quieras valorar pero también de las opciones que te ofrezcan las herramientas que vayas a usar.
Estas son algunas que te pueden ayudar a recolectar data:
*Algunas aplicaciones son pagas.
- Análisis de datos. Es un proceso demasiado importante porque allí se pone a prueba tu capacidad de transformar cifras en información de valor, pues vas a encontrar insights que te darán un panorama más claro del estado de tu estrategia, y de esa manera poder decidir qué hacer, cómo mejorar, qué se debe omitir o qué se debe implementar.
- Una vez realizado el análisis, puedes construir un informe para plasmar los hallazgos del ejercicio para así tener mayor claridad y orden en la información. Además, es una buena idea para plasmar las cifras en gráficos llamativos para compartir este ejercicio en caso de querer hacer una socialización de tus resultados.
No debes tener miedo a los hallazgos del ejercicio, un informe de este tipo te suministrará información muy valiosa, y sea cual sea el resultado, no te preocupes, tómalo como una oportunidad de mejora, más vale darse cuenta de los aciertos y los errores prontamente, y no hacer las cosas sin una planificación o sin un rumbo u objetivo.
Imágenes: Stock Snap y Gerlad en Pixabay.com
Buscar
Entradas recientes
Archivos
Categorías