Destacados /

Así es en redes: hacer sin medir, igual a no hacer

internet-3113279_1920
¿Estás seguro de que tu última campaña en redes sociales fue un éxito de multitudes? ¿Es un hecho, una impresión o una esperanza?

Si tu respuesta, muy sincera, es esperanza, seguro que has invertido un gran esfuerzo creativo para crear una campaña, por lo menos interesante, pero no has mirado tus publicaciones; lo importante fue salir. En cambio, si la respuesta es impresión, has hecho exactamente lo mismo, pero de vez en cuando sonríes, porque te encuentras algunos likes y te parece que a la gente le gustó. Por otra parte, si es un hecho, es claro que sabes qué ha pasado con tu campaña, la has medido y estás listo para presentar el informe; entendiste de qué se trata este tema.

Trabajar en redes sociales va más allá de publicar en canales digitales -eso, querido lector, lo hace mi hijo de diez años-. Esto se trata de estrategia, de un proceso de planeación, ejecución y medición, en el que la creatividad (encuentra acá 6 ideas para sorprender a tus seguidores) y la oportunidad juegan un papel fundamental.

Mucho se habla del desarrollo de campañas y en www.gobiernoenredes.gov.co lo hacemos todo el tiempo, (así que te invito a que pases y descubras algunas recomendaciones para tu actividad digital). Sin embargo, no siempre se logra completar el ciclo de la estrategia: ya sea por tiempo, por desconocimiento o incluso por falla de la misma estrategia, se olvida medir.

brainstorming-441010_1920

Por eso, te ayudamos a estructurar la medición de tus campañas de social media con las siguientes preguntas:

¿Para qué mido?

Básicamente para verificar la eficacia de la campaña y constatar el cumplimiento del objetivo.

Eso quiere decir que mides para revisar con los líderes de tu entidad el impacto de la campaña y, a partir de ello, tomar decisiones de comunicación, de estrategia, incluso de política pública. Todo depende de tu objetivo.

Además, mides para conocer qué funciona y qué no en la comunicación con el público; puedes saber qué les gusta, qué los motiva y qué los lleva a realizar una acción. 

¿Qué mido? 

La respuesta es demasiado obvia, pero a la vez complicada: mides tu campaña. Podrías revisar y entregar cualquier tipo de resultado: interacciones, alcance, comentarios, conversiones, leads, transformación de leads, seguidores…en fin.

Medir la campaña sugiere regresar al inicio, fijarte en tu objetivo y volver a identificar el para qué hiciste esa campaña. La respuesta a esa pregunta te dirá qué debes medir.

No tiene el mismo objetivo hacer una campaña pedagógica que una de consulta; los indicadores no podrían ser iguales. En la primera, tu objetivo buscará llegar a un número muy alto de personas (ahí va el alcance), mientras que en la segunda estarás buscando que quienes vean tus mensajes vayan a un nuevo sitio y ejecuten una acción -comentar, por ejemplo- (ahí está la transformación de leads).

Medir la campaña, entonces, es comprobar si cumpliste el objetivo planteado.

¿Cuándo mido?

¡Ojo!, en tus campañas debes monitorear y medir.

Debes monitorear todo el tiempo: estar atento a tus # y tus publicaciones, identificar qué reacciones causan, qué impacto generan, cuáles gustan más, en qué horario se mueven mejor. Solo así podrás saber cuándo y de qué manera obtienes los mejores resultados y, claro, hacer ajustes.

La medición debes realizarla al final de la campaña. Por esta razón no son eternas, pueden regresar, pero siempre deben tener un final para que puedas saber qué tanto te acercaste al cumplimiento del objetivo, qué funcionó y qué es mejor dejar de lado en las próximas oportunidades. 

¿Cómo mido?

Tienes tantas opciones como herramientas, gratuitas o de pago, existen. Es decir, cientos, pero la clave está en ti, bueno, en tus redes.

Facebook, Twitter, Instragram, LinkedIn, incluso Youtube, en todas tienes la opción de conocer tus estadísticas. Puede que cambie la interfaz, pero en su esencia son iguales y eso es lo que debes conocer y manejar.

Puedes medir lo que quieras, pero hablamos particularmente de medición de campañas, por eso te compartimos las principales recomendaciones para que puedas hacer una buena medición:

  1. Sé el administrador de tus cuentas: suena extraño, pero realmente es importante que conozcas cómo funciona la red con la que trabajas, más allá de las opciones de publicación. Debes saber dónde encontrar la solución a tus problemas e inquietudes (todas las redes tienen un espacio de soporte) y, sobre todo, en dónde encuentras la opción de estadísticas, su gráficas, sus formatos de exportación de los datos, entre otros.
  2. Aprópiate de tu campaña: cuando inicias la medición debes tener claro el desarrollo de tu campaña para ser eficaz y eficiente en la búsqueda de los datos. En qué canales vas a buscar, en qué periodo, qué numeral, qué indicadores vas a reportar (aquellos que respondan a tu objetivo).
  3. Organízate para mostrar: seguro no todo el mundo en tu entidad entenderá los fríos archivos .csv que puedes descargar de tus redes, es más con eso no despertarás el interés de nadie, ni siquiera de tus líderes.

Un reporte o informe visual te ayudará a que los demás conozcan, entiendan y utilicen fácil y rápidamente los resultados de la campaña. (En este artículo puedes encontrar más claves para la visualización de datos: ¡Cifras sí, pero no así!). 

financial-2860753_1920

Adelante, prepara un formato para reportar los resultados mientras se desarrolla la campaña. Lo puedes hacer, incluso, en Power Point, lo importante es que incluyas la información vital:

  1. Nombre de la campaña. Puede ser el mismo #
  2. Objetivo
  3. Periodo de desarrollo
  4. Canales digitales utilizados
  5. Sumatoria total de los indicadores en todos los canales
  6. Discriminación de los indicadores por canal
  7. Publicaciones con mejores resultados o interacciones como comentarios
  8. De ser posible, incluye una valoración cualitativa, en video, aún mejor. Cuenta el objetivo, qué funcionó, qué se podría mejorar y, sobre todo, qué resultados, frente al objetivo, arrojó la campaña.
  9. Si deseas, puedes utilizar recursos gráficos de tu entidad -fotografías o videos- en el diseño de tu informe (Conoce ¿Cómo organizar tu banco de imágenes?)

Estamos seguros de que encontrarás la forma de presentar los resultados de tus campañas, pero para que te hagas una idea más clara, te compartimos uno de los informes que realizamos en Urna de Cristal, esta vez para la campaña #Activados: https://www.urnadecristal.gov.co/sites/default/files/Informe_Activados.pdf

Imágenes: Pixabay.com y 15299 en Pixabay

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *