El SENA realizó el 8 de marzo de 2016, la Segunda Jornada Nacional de Empleo para Mujeres #SENAesMujer; fueron 55 microrruedas de empleo simultáneas en todo el país ofreciendo 6 mil vacantes para las mujeres, entre las que se encuentran: ingenieras, analistas administrativas, médicas, operarias de confección y auxiliares de enfermería, cocina, cartera, call center e inventarios.
Hablamos con el equipo digital del SENA y nos contaron como crearon la estrategia de comunicación digital y qué alcance tuvieron.
REDIA Lab: Cuéntanos brevemente un poco de la historia del equipo digital: hace cuánto está activo, cuántas personas lo conforman, qué roles hay dentro del equipo.
Manuel González: el equipo digital del Servicio Nacional de Aprendizaje – SENA – está activo desde julio de 2011, año en el que comenzó a implementarse una estrategia digital en la Entidad. Hasta el año 2015 estuvo conformado por un Líder de Canales Digitales y un Community Manager, quien se encargaba de realizar todo el proceso de estrategia y gestión de las cuentas.
En junio de 2015, se reorganizó el área y a la fecha el equipo está conformado por un Social Media Manager (Manuel González) encargado de la creación, medición de estrategias y campañas y un Community Manager (Ángela Correa) quien también aporta a la estrategia y realiza la gestión y administración de las cuentas oficiales.
R.Lab: Pensando en la campaña #SENAEsMujer: ¿cuál fue la necesidad de la entidad para desarrollarla?
M. G: atendiendo a la estrategia de la Dirección de Empleo y Emprendimiento del SENA de conmemorar el Día Internacional de la Mujer con una gran jornada de oportunidades laborales para ellas, el equipo digital preparó una estrategia que contemplaba dos momentos: Una etapa informativa y otra enfocada a visibilizar la jornada.
R.Lab:¿Cómo nace la idea en cuanto a mensajes y contenidos?
M. G: desde la dirección de Empleo y Emprendimiento del SENA se pretendía generar una conexión emocional de las mujeres colombianas con otras mujeres que han sobresalido en diferentes ámbitos de la vida cultural, política y deportiva del país como Sofía Vergara, Tutina de Santos, Mariana Pajón, Yaneth Giha, Sandra Howard, Martha Ordoñez, entre otras. Por lo anterior, a través de cortas invitaciones en video, con un lenguaje cercano y motivador se invitaba a las mujeres del país a conmemorar su día buscando la igualdad de género a través de oportunidades dignas de empleo.
La estrategia contemplaba visibilizar tanto a mujeres referentes en sus campos en el ámbito nacional e internacional, contenido que se divulgó desde las cuentas del SENA y mujeres destacadas en su ámbito profesional en las regiones, contenido que fue compartido por los directores regionales y nuestros equipos de comunicación en todo país.
En cuanto a las piezas gráficas (memes, banners, gifs, etc.) se procuró que estas tuvieran un leguaje claro, sencillo y que además aportarán la información necesaria sobre el lugar y la hora en la que se iba a llevar a cabo esta gran jornada de empleo exclusiva para las mujeres de Colombia.
Con el objetivo de representar la diversidad de Colombia en las piezas se utilizaron elementos gráficos que permitían la identificación de las diferentes comunidades étnicas y raciales existentes en el país.
R.Lab: ¿Qué responsabilidades tuvo cada miembro del equipo digital para desarrollar la campaña?
M. G: la campaña fue elaborada por los dos miembros del equipo digital quienes se encargaron de estructurar los mensajes y parrillas y de dar los lineamientos a cada una de las 33 regionales en cuanto al envío de información en tiempo real y cubrimiento de la jornada.
Asimismo, los dos integrantes del equipo digital se encargaron de responder cada una de las dudas que las ciudadanas registraban a través de las redes sociales y de realizar el monitoreo de las conversaciones, la etiqueta usada para la campaña y el alcance de la misma.
R.Lab: ¿Qué plataformas eligieron para potenciar el mensaje? ¿por qué?
Aunque la campaña fue planeada para usar los tres canales en los que la Entidad hace presencia (Twitter, Facebook e Instagram), el canal primario elegido fue Twitter ya que nos permitía posicionar el mensaje en públicos de interés como: medios de comunicación, empresarios y las ciudadanas interesadas en participar en la jornada.
M. G: para la etapa informativa, que se llevó a cabo desde el 1 de marzo y hasta el 7 del mismo mes, se llevaron a cabo las siguientes acciones:
- Se solicitó a cada una de las 33 regionales impulsar desde sus cuentas la información de la jornada enfocada a las necesidades de su ciudad y atendiendo al contexto comunicativo (en tono y lenguajes) de cada una de las regiones.
- Se solicitó al equipo de comunicaciones en cada regional producir mensajes en video de mujeres referentes en la región (líderes comunales, periodistas, líderes de opinión, etc) invitando a participar de la jornada.
- Se solicitó al equipo de comunicaciones de las regionales realizar un proceso de articulación con los medios locales para la divulgación de la campaña a través de sus redes sociales utilizando la etiqueta #SENAEsMujer.
Desde la Dirección General se compartió un paquete gráfico con la información puntual de la jornada para cada regional y los lineamientos básicos (palabras claves, HT, insights, horarios de publicación, tipos de historias a comunicar, tono y lenguajes) para la construcción de los mensajes con el fin de mantener una unidad comunicativa.
La etapa correspondiente al cubrimiento de la jornada, el 8 de marzo, se enfocó en visibilizar, a través de video y fotos, a las mujeres asistentes en cada una de las 33 regionales SENA, sus historias de vida, las oportunidades que encontraron en la gran jornada #SENAEsMujer, cómo a través del empleo se está cambiando la vida de los colombianos y sus familia, haciendo énfasis en los casos puntuales de las mujeres que ese mismo día consiguieron empleo.
En las otras dos plataformas, nos enfocamos más en la etapa informativa y en la aclaración de dudas sobre la jornada ya que el público de estas son ciudadanos en general interesados en acceder a los servicios del SENA o que ya utilizan los mismos.
R.Lab: ¿Qué alcance esperaban con la implementación de la campaña? ¿Cuál fue la meta propuesta?
R.Lab: ¿Cuáles fueron los resultados obtenidos?
M. G: teniendo en cuenta las métricas de Twitter los resultados de la campaña del 1 al 8 de marzo son:
Impresiones: 1.103.200 *
RTS + interacciones: 10.160 *
Uso del HT**: Los principales resultados obtenidos luego de monitorear el HT #SENAEsMujer los días 8 y 9 de marzo, según la herramienta Followthehashtag, son los siguientes:
*Corresponde a la cuenta SENA en general, no específicamente al HT #SENAEsMujer.
**La herramienta solo toma como muestra 1.500 tweets y solo nos permite monitorear 22 dos horas.
El HT fue tendencia más de 6 horas:
En cuanto a Facebook los resultados son los siguientes:
- Alcance: 685.982
- Interacciones: 7.989
En cuanto a Instagram los resultados son los siguientes:
- Me gusta: 589
R.Lab: ¿Qué tal fue la participación ciudadana? ¿Qué experiencias quedan de la participación de los ciudadanos?
M. G: la participación de los ciudadanos fue activa sobre todo en las regiones un buen número de mujeres compartieron su experiencia en la jornada utilizando el HT y otras personas, incluyendo hombres, se unieron a la conversación ya fuera invitando a sus amigas y destacando la iniciativa como una buena alternativa para la equidad de género.
R.Lab: ¿Es una campaña de movimiento constante? ¿Sigue vigente? ¿Fue momentánea?
M. G: esta campaña se realizó con el fin de conmemorar el Día Internacional de la Mujer, se espera que este tipo de campañas se realicen año tras año. Sin embargo, la planeación de las mismas está a cargo de la Dirección de Empleo y Emprendimiento del SENA y son ellos quienes determinan la cantidad de jornadas específicas a realizar.
R.Lab: ¿Hay contenidos que el ciudadano realizó? si los hay, ¿usarán algún tipo de canal para recopilarlos?
M. G: los ciudadanos participaron subiendo imágenes de la jornada a través de redes sociales y dichos contenidos no fueron guardados en un repositorio, pero son públicos para quien desee hacer seguimiento al HT.
Sin embargo, como material oficial existe un video resumen de la jornada, en nuestro canal de YouTube y un álbum con fotografías en la página de la Entidad.
Buscar
Entradas recientes
Archivos
Categorías