Con el objetivo de apoyar la protección y la diversidad lingüística y construir escenarios para que más colombianos conozcan las diferentes lenguas que existen en el país, el Ministerio de Cultura viene desarrollando desde el 2014, la campaña #LenguasNativas.
Esta estrategia, que nace desde la Dirección de Poblaciones del MinCultura, ha querido llegar al público por medio de contenidos que nos recuerdan que somos un país pluriétnico y multicultural y que así hablemos lenguas distintas somos parte de un mismo territorio.
Todos los contenidos que se produjeron para la campaña de #LenguasNativas están disponibles en un micrositio que además de conmemorar el día nacional de las lenguas nativas y el día internacional de la lengua materna, sirve como repositorio de información para que todos los colombianos se enteren de los procesos, planes y proyectos que se llevan a cabo para proteger nuestras lenguas nativas. Pero, ¿cómo mantener un micrositio vigente? Es cuestión de actualización y contenidos que perduren en el tiempo.
(Puedes leer más de contenidos ‘evergreen’ aquí)
Hablamos con Isabel Salas, community manager del Ministerio de Cultura, y esto nos contó sobre el desarrollo de la campaña:
REDIA Lab: Cuéntanos brevemente un poco de la historia del equipo digital: hace cuánto está activo, cuántas personas lo conforman, qué roles hay dentro del equipo.
Isabel Salas: Las redes sociales en el Ministerio de Cultura están activas desde hace más de 5 años; yo en particular ya llevo 3 años como estratega digital de la entidad. En 2014 cuando inicié el proceso empezamos por articular las diversas cuentas del sector, lo que con el tiempo nos ha fortalecido. Hoy en el Ministerio contamos con 25 proyectos, direcciones y entidades con presencia en redes sociales, incluyendo la institucional de esta cartera, en cada cuenta hay una persona encargada, que hay que decirlo, no solo gestiona las redes sociales sino también cumple con diversas labores, la mayoría de ellas, relacionadas con la divulgación.
En cabeza del equipo digital del Ministerio estoy yo, acompañada del diseñador y el web master. Los tres bajo el liderazgo de la Coordinadora del grupo de Prensa y con el apoyo permanente de los periodistas y del equipo audiovisual de esta oficina. En cuanto a los roles y la dinámica de trabajo todo se da de manera muy articulada. Los periodistas generan contenidos según los temas claves definidos con la coordinadora del grupo de prensa, la asesora de comunicaciones y el editor, a partir de esta base yo desarrollo las estrategias digitales y cuento con el apoyo para su implementación con el diseñador, el web master, el equipo audiovisual y, cuando se requiere, con los gestores de redes de las diversas cuentas del sector.
R.Lab: Pensando en la campaña #LenguasNativas: ¿cuál fue la necesidad de la entidad para desarrollarla?
Esta campaña se diseñó con el propósito de acercar a los ciudadanos a la diversidad lingüística de nuestro país a través de diversas herramientas digitales
I.S: Esta campaña se diseñó con el propósito de acercar a los ciudadanos a la diversidad lingüística de nuestro país a través de diversas herramientas digitales, que a su vez responden a los procesos que adelanta el Ministerio de Cultura para la apropiación, reconocimiento y salvaguardia de las lenguas nativas de Colombia.
R.Lab: ¿Cómo nace la idea en cuanto a mensajes y contenidos?
I.S: Desde las diversas direcciones del Ministerio de Cultura, y especialmente de Dir. Poblaciones, se da un importante trabajo encaminado a visibilizar las lenguas nativas del país. De ahí, que se propusiera consolidar en un espacio digital estos desarrollos, que van desde programas de radio hasta contenidos multimedia para niños, todo en lenguas nativas.
A partir de este espacio digital y con el propósito de acercar a los ciudadanos a nuestra diversidad lingüística se trabajaron los contenidos para redes sociales. Mensajes invitando a conocer nuestras lenguas nativas y a acercarse a ellas leyendo, jugando, escuchando, viendo, traduciendo y más.
R.Lab: ¿Qué responsabilidades tuvo cada miembro del equipo digital para desarrollar la campaña?
I.S: Una vez se definió la importancia de consolidar los diversos desarrollos del Ministerio de Cultura en un espacio digital, empezó la elaboración de los contenidos. El web master construyó el micrositio que los alberga, el diseñador realizó el desarrollo gráfico del mismo, así como las piezas usadas en redes sociales, por su parte el periodista encargado de cubrir los temas de la Dirección de Poblaciones trabajó los contenidos para prensa con el apoyo de la persona encargada de divulgación en esta dirección. Con estos contenidos, y con los proporcionados por las diversas aéreas con desarrollos relacionados con lenguas nativas, yo construí la parrilla de mensajes, los copys para memes y lideré la sinergia entre las cuentas del sector cultura y de Gobierno.
R.Lab: ¿Qué plataformas eligieron para potenciar el mensaje? ¿Por qué?
I.S: La comunicación en redes sociales se centró Facebook y en Twitter, la primera por ser la red social que más ciudadanos colombianos tiene, y la segunda por su capacidad de viralización de contenidos, a través de las etiquetas y el posicionamiento que da los Trending Topics a los temas.
R.Lab: ¿Qué alcance esperaban con la implementación de la campaña? ¿Cuál fue la meta propuesta?
I.S: El alcance propuesto se basó en los resultados logrados para la campaña realizada sobre Lenguas Nativas en 2015, nuestra meta era superar los indicadores de ese referente.
Para el año anterior, logramos en el post de mayor impacto en Twitter 4.370 impresiones y 142 interacciones. Mientras en Facebook conseguimos en el post de mayor impacto 272.640 personas alcanzadas y 2.500 interacciones. Además, la etiqueta #LenguasNativas se convirtió en tendencia nacional. Nuestro propósito para 2016 fue estar por encima de estas cifras.
R.Lab: ¿Cuáles fueron los resultados obtenidos?
I.S: Con la campaña desarrollada superamos la meta propuesta, casi duplicando, y en algunos casos triplicando, las cifras obtenidas el año anterior. El post de mayor alcance en Twitter logró 17.000 impresiones y 308 interacciones, mientras en Facebook el post de mayor impacto consiguió 430.985 personas alcanzadas y 4.500 interacciones. Y nuevamente, el numeral #LenguasNativas fue tendencia nacional.
R.Lab: ¿Qué tal fue la participación ciudadana? ¿Qué experiencias quedan de la participación de los ciudadanos?
I.S: Como se evidencia en las cifras logramos una gran participación ciudadana, somos conscientes que se trata de un tema que aunque no se conoce masivamente ni a profundidad logra generar identificación entre los ciudadanos, pues se reconoce a las lenguas nativas como parte fundamental de nuestra diversidad cultural.
Nuestra meta, a futuro, es lograr un empoderamiento mayor, que trascienda el reconocer la existencia de las lenguas nativas y se convierta en una oportunidad para crear sobre y para ellas, fortaleciendo el trabajo que los hablantes y las instituciones realizan para su salvaguardia.
R.Lab: ¿Es una campaña de movimiento constante? ¿Sigue vigente? ¿Fue momentánea?
I.S: Esta campaña se diseñó para conmemorar el Día Nacional de las Lenguas Nativas y el Día Internacional de la Lengua Materna, que tiene como fecha el 21 de febrero. No obstante, el micrositio realizado sigue a disposición de los ciudadanos y las diversas novedades sobre el tema se continúan manejando en redes sociales con la etiqueta #LenguasNativas.
R.Lab: ¿Hay contenidos que el ciudadano realizó? Si los hay, ¿usarán algún tipo de repositorio para que la gente pueda consultar esos contenidos?
I.S: Para esta campaña no se pidió creación de contenidos por parte de los ciudadanos, es un propósito que nos estamos planteando para futuras conmemoraciones.
Isabel Cristina Salas, estratega digital.
Christian Márquez, web master
Oscar Zambrano, diseñador gráfico y digital
Camilo García, periodista
Laura Betancourt, divulgación Dirección de Poblaciones
Juan David Padilla, coordinador equipo audiovisual
Buscar
Entradas recientes
Archivos
Categorías