Buenas prácticas /

¿Cómo comunicas sobre COVID-19?

portada_Mesa de trabajo 1
En tiempos de COVID-19 la información se ha convertido en un activo fundamental; todos necesitamos estar al día con la situación del país y las medidas del Gobierno. Es así, como dedicamos una buena cantidad de nuestro tiempo a consultar los medios de comunicación, páginas web y redes sociales.

Esta facilidad de acceso a la información, que podría considerarse como una ventaja, también tiene su lado negativo. La Organización Mundial de la Salud (OMS) considera que, además de enfrentarse a una pandemia, el mundo se enfrenta también a una “infodemia”, es decir, una cantidad excesiva de información, que puede llegar a ser abrumadora, generar confusión y desconfianza.

Si te estás preguntando qué puedes hacer para no convertirte en una voz más en medio de esta avalancha informativa, te tenemos buenas noticias: comunicar responsablemente puede ser tu mejor aporte para ayudar a superar esta emergencia de salud pública de la mejor forma posible.

pexels-photo-4031818

Este es el momento ideal para compartir con tu público información útil y relevante, que aporte a su día a día y fortalezca la imagen de tu entidad. A continuación, algunas ideas que pueden ayudarte a lograrlo:

  1. Elige cuidadosamente el contenido que vas a publicar: confirma su veracidad, evalúa su pertinencia y el posible impacto que va a generar.
  2. Aprende a identificar las noticias falsas; evita su propagación y repórtalas. En esta nota del Ministerio TIC encuentras más información sobre este tema. (Ver más)
  3. Acude a fuentes confiables y oficiales, como el portal https://coronaviruscolombia.gov.co/
  4. Transmite, en lo posible, mensajes de tranquilidad y optimismo. Comparte información constructiva y positiva, pensando en la salud mental de todos, por ejemplo, historias que inspiren, o actividades sugeridas para realizar en casa.
  5. Sé prudente a la hora de usar el sentido del humor.
  6. Refuerza en tus mensajes, tanto en texto, como en imagen, las medidas de prevención como el uso de tapabocas o el distanciamiento social.
  7. Ten especial cuidado con la seguridad de tus redes sociales.
  8. Sé cuidadoso con el lenguaje; en este artículo de la Real Academia Española (RAE) puedes encontrar algunas precisiones de escritura sobre los términos Coronavirus y COVID. (Clic para ver articulo)

La actual coyuntura también puede ser una buena oportunidad para enfocarte en tu público y conocerlo mejor:

  • Bríndale información útil y práctica, por ejemplo, cómo acceder a los servicios que presta tu entidad de manera virtual, horarios especiales de atención, líneas de atención, nuevos beneficios, etc.
  • Invítalo a hablar sobre sus experiencias y expectativas, sus necesidades en esta nueva situación y los contenidos que necesita recibir.
  • Responde de manera oportuna y completa sus inquietudes; genera contenido en torno a las preguntas frecuentes en esta temporada.
  • Ofrécele contenidos de valor: recursos, oportunidades de formación y materiales gratuitos.

giphy

Si quieres conocer más recomendaciones, te invitamos a consultar:

-El documento “Uso responsable de los medios sociales en tiempos de Covid-19”, en el cual la Comisión de Regulación de Comunicaciones presenta recomendaciones básicas para comunicar sobre este tema de forma ética y efectiva. (Clic para ver el documento)

-La guía para periodistas de la Organización Panamericana de la Salud, que incluye consejos para cubrir la pandemia. (Conoce la guía aquí)

Imágenes: CottonBro y Edward Jenner en Pixabay – Stikertraap en Ghipy.com 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *