Erika Vogt-Lowell, directora de programación de HITN, hizo importantes reflexiones sobre la revolución, más que evolución, de los medios de comunicación y sus contenidos.
A diferencia de los cambios que han sufrido los medios tradicionales como la televisión, la radio y los medios escritos, los digitales han experimentado un desarrollo, evolución y cambio vertiginoso que nos obliga a quienes producimos contenidos a seguir su paso y adaptarnos.
Las reflexiones más importantes y relevantes para quienes nos movemos en los medios digitales del gobierno fueron:
Los nuevos consumidores tienen un hambre insaciable por contenidos relevantes
Los usuarios de redes sociales tienen el poder de escoger qué contenidos ver y cuándo hacerlo, y los algortimos les ayudan en esa tarea. Es por ello que es muy importante “meternos en la conversación” y producir contenidos que sean útiles para los ciudadanos, pertinentes, que cuenten historias, que resalten los beneficios para su calidad de vida. Buenas historias apoyadas en formatos novedosos son la clave para ser relevantes.
La calidad se mide por su relevancia y no por un gran presupuesto de producción
En ocasiones nos vemos frustrados por la falta de recursos tanto humanos como de presupuesto para generar contenido impactante en redes sociales. Sin embargo debemos enfocar los esfuerzos en optimizar estos recursos a nuestro favor. Cada vez encontramos más y más formatos que nos permiten generar contenidos y la clave se encuentra en adaptar esas historias que queremos contar a estos formatos. Debemos preguntarnos constantemente ¿qué formato me sirve mejor para comunicar esta idea? ¿Una galería de fotos, un video corto, una historia de Instagram, un Facebook Live? Así como debemos prestar mucha atención y enfocar esfuerzos en comunicar una buena historia, debemos evitar caer en la tentación de usar todas las herramientas digitales per-se.
Continuará el proceso de “ultra-personalización” del contenido
Esto en redes sociales significa prestar atención a la segmentación de nuestros usuarios. Debemos evitar pensar que nuestras publicaciones son ‘para todos los colombianos’ y empezar a hacer un trabajo juicioso para definir nuestro o nuestros públicos, pues podemos tener más de uno, y de esta misma forma pensar una estrategia diferente para cada campaña o cada contenido que publiquemos. Antes de salir al aire es importante hacernos varias preguntas: ¿Quiénes van a ver estas publicaciones, son pertinentes, estamos hablando su lenguaje, son contenidos que ellos van a querer compartir con sus amigos, familiares o conocidos?
¿Qué otras prácticas crees que podemos hacer desde los medios digitales del gobierno para adaptarnos a esta revolución? ¡Déjanos tus comentarios abajo!
Imágenes: Gobierno En Redes
Buscar
Entradas recientes
Archivos
Categorías