Buenas prácticas /

Community manager, ¡ojo como escribes!

woman-typing-writing-windows (FINAL)

Ser community manager de una entidad es una responsabilidad muy grande; el actuar en redes determina en gran medida la percepción que tienen los ciudadanos de la entidad. Es decir, somos la cara de la entidad que le habla al ciudadano.

Cómo proceder en las redes de la entidad determina los valores que la ciudadanía percibe de esta. El trato hacia las personas, el tono con el que hablamos, la información que proporcionamos o la creatividad con la que manejamos las campañas aportan a la formación de la percepción ciudadana sobre la entidad.

Sin embargo, desde muchas cuentas se ha empezado a pasar por alto uno de los pilares de la reputación que construimos en redes: el buen uso del lenguaje. No se trata solo de lo que escribimos, en gran medida se trata de cómo lo escribimos.

El buen uso del lenguaje

Hablar del buen uso del lenguaje no es solo procurar escribir con buena ortografía, también se trata de conocer y actualizarse en los cambios que se dan en nuestro idioma y en su uso.

Gracias a alguna experiencia en corrección de estilo y al estar gran parte de mis días atento a decenas de cuentas en redes sociales, he logrado detectar algunos errores frecuentes en la redacción en redes sociales que comparto a continuación para que no caigas también en ellos.

Algunos ya se han vuelto demasiado obvios, pero, aún así, existen, ¡son reales! Ten mucho cuidado con utilizar `habían´ en lugar de `había´; `en mi opinión personal´; `periodo de tiempo´ o `lapso de tiempo´; `a mis espaldas´; `demen´ o `tráigamen´;`en base a´; `se apreta´; poner palabras en mayúscula indiscriminadamente u olvidar que las mayúsculas también tienen acento y se les marca tilde.

Otros errores, aunque no tan evidentes, también existen en gran medida porque nos hemos acostumbrado a ciertas expresiones y las hemos aceptado como correctas. Presta atención a estas cinco expresiones para que tengas un adecuado uso del lenguaje en tus publicaciones:

1. A sí mismo, así mismo y asimismo

Así mismo y asimismo se emplean indistintamente cuando su significado es el de ‘también o además’. A sí mismo hace referencia a una acción que repercute en quien la realiza.

2. Si o sí

Si se escribe sin tilde cuando es condicional (“Si vienes, te lo digo” y cuando se refiere a la nota musical. Se escribe con tilde cuando es afirmación o aprobación (“Sí, yo fui”, “Dijeron que sí”) o cuando es pronombre personal reflexivo («Hablaba para sí mismo»).

3. A nivel

Es incorrecto usar la expresión a nivel cuando puede sustituirse por “con respecto a”, “en el ámbito de”, “entre” o “en”: El comportamiento de los ciudadanos a nivel de (en la) calle; Los jugadores son muy dicharacheros a nivel de (en el) vestuario; La superstición es habitual a nivel de (entre los) actores.

Puede utilizarse cuando se refiere a altura física, lo habitual es usarla con un artículo (al nivel de): Las ventanas estaban al nivel de la calle. También es permitido su uso cuando se trata de categorías o rangos, como en El asunto será tratado a nivel de subsecretarios.

4. De acuerdo

La preposición `con´ es un indicador de modo, compañía o instrumento; por lo tanto, el uso correcto de la expresión “de acuerdo” es en compañía de esta preposición y no de la preposición a. (“De acuerdo con lo informado”).

5. Dos puntos

Los dos puntos expresan relación entre el texto precedente y el posterior, sirve para introducir enumeraciones, ejemplos o información que concreta lo que acaba de anunciarse, por lo que después de utilizar el signo dos puntos (:) se deben escribir minúsculas, salvo en casos excepcionales como cuando introducen una cita o un pensamiento en estilo directo.

También es erróneo utilizarlos después de como o de preposiciones, así como incluir más de un signo de dos puntos en una misma oración: “Vecino ¿y la ñapa?”.

Para pensar en economía del lenguaje y evitar su incómodo uso, puedes remplazar la expresión “ya que” por punto y coma (;). De esta manera tu mensaje será mucho más directo y efectivo. Ese punto y coma actúa como causalidad, es decir, enlaza oraciones por causa y efecto. Por esa razón reemplaza las conjunciones “ya que”, “puesto que”, “dado que”, “debido a que”, entre otras, que suelen volverse muletillas al escribir.

Por último…

pexels-photo-900102

Recuerda que desde hace varios años, la Real Academia de la Lengua Española (RAE) eliminó definitivamente las siguientes tildes:

La del adverbio sólo, que equivale a ‘solamente’; la de los pronombres éste, ése, aquél y sus femeninos y plurales; la de la conjunción ó al lado de una cifra; las de monosílabos como guión, truhán, rió, guió, fió, y lió.

Si también eres de los que gustan de estar a la vanguardia en temas del lenguaje y revisar cuidadosamente tus publicaciones para que estén acordes con el uso correcto del idioma, descarga en tu celular y ten a la mano las aplicaciones del diccionario de la RAE (DEL) y de Fundéu BBVA para solucionar todas tus inquietudes.

Imágenes: Pexels.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *