Buenas prácticas /

Activismo digital: la oportunidad del cambio a través de las ideas en red

Teniendo en cuenta los últimos sucesos, donde hemos estado envueltos en diferentes escenarios que requieren de las decisiones colectivas apelando a la democracia, nos surgen varias preguntas acerca de los mecanismos que facilitarían el ejercicio ciudadano del voto a consciencia o la elección sin pretensiones, por ejemplo.

Para hablar un poco de lo que significaría abrir nuevos espacios a la democracia, invitamos a Felipe Álvarez, Presidente de la Fundación Redmocracia, quien nos contó sobre el activismo en red, la democracia digital y cuáles son los retos que representaría implementarla en nuestro país.

¡Esta es la primera de algunas entregas que publicaremos en RediaLab de nuestra charla con él!

¿Estamos preparados para una democracia más directa? #DemocraciaDigital

EDITORIAL

Por: Felipe Álvarez

Felipe Álvarez, presidente de Redmocracia activismo digital

¿Qué desafíos hay en cuanto a la construcción de experiencia de usuario en la implementación de herramientas para una democracia digital?

La institución TIC en los diferentes organismos públicos en Colombia debe ser transversal a todos los Ministerios incluso en la Casa de Nariño. En un mundo interconectado, es imposible conseguir viralidad de contenido informando desde diferentes ópticas.

La comunicación en la actualidad es de “MUCHOS A MUCHOS” requiere de diversas aptitudes que componen el todo en la comunicación. Los insumos que suministramos a la red están compuestos por textos, imágenes, videos, contenidos audiovisuales y software. Desde este punto de vista la comunicación de hoy requiere de diversas habilidades y conocimientos para poder comunicar digitalmente.

La Viralización De Contenidos

La viralización de contenidos (texto, audio, imagen, video etc…) no es más que lograr impactar con algún contenido en Internet en un periodo corto de tiempo generando de esta manera sinergia entre los miles de posibles clientes existentes en la red.

¿Cuál es el error de los medios gubernamentales en materia de comunicación digital en Colombia?

En la actualidad en países como España, Suiza y en entidades como la Organización de Estados Americanos ONU, las TIC están jugando un papel fundamental al momento de viralizar contenidos en pro de la participación digital y del activismo político en beneficio de la ciudadanía.

‘La inmediatez en Internet y la tendencia del día en redes’ no son insumos a comunicar por un medio oficial. La comunicación institucional debe superar en calidad, contenido, frecuencia, difusión a los medios tradicionales.

La utilización de la red en Colombia por los partidos políticos, entidades públicas, candidatos y activistas se ha disparado vertiginosamente, lo que ha permitido acercar las demandas de los ciudadanos hacia los partidos y entidades públicas.

El reto del estado radica en la auditoría técnica que se debe realizar a los medios digitales que utilizan dichas organizaciones con el fin de garantizar idoneidad. Los medios de comunicación y las firmas encuestadoras lanzan sondeos de opinión sin ningún control. En la actualidad, partidos políticos tradicionales y entes gubernamentales pretenden migrar a lo digital pero desconocen por completo a quien le entregan su información.

ACTIVISMO EN RED

Los Colombianos al parecer encuentran sinergia en el desarrollo de un nuevo liderazgo político. Un liderazgo más democrático, más transparente, más activo y sensible a las demandas sociales, que dé respuesta a las crecientes exigencias ciudadanas, promueva una nueva agenda pública en la región y promueva iniciativas innovadoras contra la desigualdad usando herramientas tecnológicas.

En la actualidad, el acceso a la información permite fundamentar la opinión, afianzar el conocimiento y encontrar empatía entre causas semejantes. El Internet está jugando un papel fundamental, la revolución tecnológica y digital por la que atraviesa el planeta está vislumbrando nuevas y mejores herramientas que permiten romper esquemas y mejorar los métodos de participación ciudadana.

Jóvenes y Activismo Digital

Analicemos la percepción que tienen los jóvenes sobre el rol de los partidos políticos frente a la democracia y la construcción de lo público, y sobre los retos de estas organizaciones para promover condiciones adecuadas para la participación y la representación dentro de la democracia.

La comunidad joven en Colombia y el sistema de partidos políticos son dos entidades sin relación. La poca posibilidad de participación que los jóvenes perciben dentro de los partidos tradicionales es generalmente explicada por la existencia de “viejos militantes”, de “adultos dentro del partido” que no “quieren soltar el poder”. La relación entre adulto y joven es una relación de absoluta tensión y casi de confrontación.

La crítica a lo adulto, tiende a señalar las prácticas que los jóvenes consideran que más afectan a los partidos como la “selección a dedo de los candidatos del partido”, la falta de poder contar con recursos económicos para financiar iniciativas, la recolección de firmas y pólizas económicas para crear un movimiento político que afirman desde nuestro punto de vista que la democracia en Colombia tiene precio. La propuesta política al parecer tiene poca importancia (en la actualidad se vota por personas y no por ideas), llevando a la ciudadanía a idolatrar personalismos y la atención a los jóvenes sólo es relevante en época electoral.

También, la falta de autonomía de los jóvenes dentro de los partidos es una queja constante. En este punto, la tensión entre viejo y nuevo es latente y se hace evidente con la dependencia económica, debido a que muchos jóvenes para poder desarrollar sus proyectos dentro de los partidos terminan por recibir recursos (políticos) que luego son cobrados en elecciones (pegando afiches). Otro obstáculo muy importante y que se relaciona con lo anterior es el de las estructuras de los partidos que son calificadas como jerárquicas y que no responden a reglas democráticas. No es sólo la actitud de los “mayores” o de los políticos en general.

“Las herramientas de este siglo nos deben servir para #hackear los modos de operar de la democracia tradicional. Para ello, es necesario entender y usar las posibilidades de participación que dan las redes sociales e internet”. Persiste falta de interlocución entre el gobierno y sus gobernados, porque los partidos ya no sirven de intermediarios pues representan cada vez menos los intereses de los colombianos.

La forma como se encuentran organizados los partidos políticos en Colombia impiden la participación de los jóvenes. En este caso, la idea de “dueños” de los partidos tiene mucho peso porque este tipo de dinámicas donde existe una persona que impone las condiciones debido al poder político, y en ocasiones económico, generando a su vez estructuras netamente clientelistas, tienen como efecto grave el cierre de espacios para que los jóvenes puedan participar.

Es necesario no sólo garantizar espacios sino que estos sean lugares y oportunidades que ayuden a que los jóvenes hagan la política de forma diferente y a que su objetivo de participar dentro de una organización política no tenga como única meta la de obtener un aval o poder integrar un puesto a una lista con pretensiones electorales.

Continuará…

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *